Este miércoles 17 de mayo el dólar blue en Mendoza cotiza a $485 para la compra y $490 para la venta, lo que equivale a $5 más que en la apertura del martes.
Este miércoles 17 de mayo el dólar blue en Mendoza cotiza a $485 para la compra y $490 para la venta, lo que equivale a $5 más que en la apertura del martes.
El dólar marginal viene de una jornada febril, durante la cual llegó a venderse por encima de los $490.
Mientras, la cotización del dólar oficial que reflejan las pizarras del Banco Nación se ubica $231 para la compra y $241 para la venta, después de sumar $0,50.
El valor del dólar paralelo suele variar según el punto del país en el que se realice la compra-venta. De este modo, en Mendoza el spread con el valor oficial informado por el Banco Nación sigue encima del 100%.
Con su cotización en el segundo día de la semana, el dólar blue en Mendoza mantiene la vara alta del lunes. Había bajado al comienzo $1 respecto del viernes ($470/$475), pero la trepada del martes (pese a la leve caída al cierre) lo ayudó a recuperarse y sacar una ventaja de $14 en lo que va de la semana.
En lo que va de mayo, el dólar paralelo en Mendoza superó algunos altibajos desde fines de abril. El anuncio de medidas económicas que incluyen a los dólares financieros parece haberle dado un espaldarazo.
A partir de la corrida iniciada el 14 de abril ($400), el dólar blue llegó a tocar los $500 el mes pasado. Pero cerró el mes en $468.
De ese modo, cotizándose a $490 para la venta hoy miércoles, en un mes su precio subió más del 20%.
Durante el año pasado, el dólar blue creció $138. Eso equivale a 66,34%, casi 30 puntos porcentuales menos que la inflación de todo el 2022.
El dólar blue inició y se mantiene en el mercado nacional a $483 para la compra y $488 para la venta en la city porteña este miércoles 17 de mayo. Así, la brecha con el dólar mayorista se más que duplicó: hoy es de 110%.
A su vez, en Buenos Aires el dólar oficial cotiza a $231 para la compra y $241 para la venta en el Banco Nación, $1,50 más que en la apertura del martes. Seguí en tiempo real la cotización en los diferentes mercados.
El dólar blue o dólar paralelo son conceptos que se utilizan en Argentina para referirse al dólar estadounidense comprado en el mercado negro. Suele tener un tipo de cambio que se encuentra muy por encima del dólar oficial.
Este concepto se empezó a utilizar en 2011 como consecuencia de las restricciones impuestas por AFIP para la compra de la moneda extranjera, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Así, en Argentina hay varios “tipos” de dólares. Algunos de ellos son:
-Dólar oficial: es el valor del dólar que se liquida por parte del gobierno nacional.
-Dólar blue: es el valor del dólar que se paga en el mercado paralelo.
-Dólar turista: es el valor del dólar que se paga por compras realizadas con tarjeta de crédito en el exterior del país, al aumentar el recargo a cuenta del Impuesto a las Ganancias del 15 al 20 por ciento, generalizado también a las operaciones en pesos realizadas desde el país hacia el exterior.
Dólar MEP (o bolsa): quien no quiere comprar dólares fuera del sistema financiero formal tiene la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP), que es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera.
Dólar CCL (contado con liquidación): es otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas es la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que cotizan en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar MEP, se compran en pesos, pero luego esos activos se ampliarán a la cuenta en el exterior y se venderán a cambio de dólares.