INFLACIÓN

Devaluación en Argentina: de 28 kilos a 8 gramos de asado con $100

Un informe reveló la fuerte devaluación de la moneda nacional en los últimos 23 años. ¿A qué se debe y cómo mejorar la situación?

Por Sitio Andino Economía

El Instituto de Economía (INECO) de la UADE presentó un informe que da cuenta de la devaluación del peso argentino en los últimos 23 años. La referencia que se utilizó es el billete de $100, con el cual en 2002 se podía comprar 28 kilos de asado, 142 kilos de pan o 62 kilos de yerba. Por supuesto, esos números son imposibles de concebir en la actualidad.

En costos, a principios del 2002, el kilo de asado se encontraba a $3,50, el pan a $0,70 centavos y el de yerba a $1,60. Sin embargo, en el 2025 con $100 apenas se puede consumir 8 gramos de carne, 83 gramos de pan y 29 de yerba. Ocurre que, en promedio, el kilo de asado está a $12.000, el de pan a $2.300 y el de yerba a $3.500.

DEVALUACION.jpeg
Pérdida del valor del peso nacional en los últimos 23 años.

Pérdida del valor del peso nacional en los últimos 23 años.

¿A qué se debe el avance de la devaluación?

La devaluación no puede entenderse sin el proceso inflacionario que Argentina vivió en los últimos años. En este sentido, la emisión monetaria es una de las razones elementales en el avance de la inflación.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) emitió billetes como una forma de financiar el déficit fiscal, principalmente en los momentos de restricción al acceso financiero externo o interno.

DEVALUACION1.jpeg
La circulación de billetes aumentó notoriamente en los últimos años.

La circulación de billetes aumentó notoriamente en los últimos años.

En el informe de la UADE, explican que el exceso de emisión provoca una reducción del poder adquisitivo de la moneda y obliga a introducir billetes de mayor denominación. En los últimos años la circulación de esos billetes fue en notorio aumento: primero de $2.000, luego de $10.000 y, ahora, de $20.000.

La emisión si no es acompañada de un crecimiento en la producción, provoca pérdida del poder adquisitivo.

¿Cuál es la situación de la moneda nacional?

Este escenario de devaluación provoca desconfianza en la moneda local. Por lo tanto, incrementa la demanda de dólares –u otros activos– reforzando el proceso inflacionario.

En este sentido, la estabilización del sistema monetario se vuelve una necesidad a atender combinando políticas dirigidas a la disciplina fiscal, el fortalecimiento del crédito y reducción de la emisión para financiar el gasto público.

¿Qué pasa con la circulación del billete de $20.000?

Hacia fines del 2024 comenzó la emisión del billete de $20.000, cambiando la estructura del dinero circulante.

Con su circulación se suman dos problemáticas: aumento de circulación de billetes y suba del valor monetario total. Este último, subió abruptamente a partir del 2021.

Tal es la situación que desde enero de 2021 a diciembre de 2023, el valor monetario de los billetes saltó un 407%/ Noticias Argentinas

LO QUE SE LEE AHORA
Dólar hoy y dólar blue en Mendoza: a cuánto cotiza este miércoles 21 de mayo de 2025

Las Más Leídas

Prisión domiciliaria para el conductor del fuerte choque en el que una mujer perdió la vida
Banco Nación puso en marcha un imperdible reintegro en supermercados y mayoristas
Paso Los Libertadores hoy: estado, horario y demoras para este 21 de mayo.
La UEFA Europa League tiene a dos argentinos en la definición.
El rugby touch vivió un gran fin de semana.

Te Puede Interesar