dólar

Para el titular de la Afip, "no está surgiendo ningún paraíso fiscal en Argentina"

Ricardo Echegaray salió al cruce de críticas al proyecto de blanqueo de capitales y afirmó que la iniciativa tiene voluntad desarrolista.

Por Sección Política
El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, negó que se esté abriendo "un nuevo paraíso fiscal en la República Argentina", y aseguró que el proyectos de blanqueo de capitales es un mecanismo utilizado en "muchos países" en épocas de crisis mundial. En ese sentido, mencionó los casos de Estados Unidos, Italia y España.

En una columna de opinión que lleva su firma en el diario El Cronista Comercial, el funcionario explicó este miércoles el objetivo y los detalles de la iniciativa que debatirá el Senado de la Nación. "Tiene por objetivo contribuir al sostenimiento del modelo de crecimiento iniciado en 2003, favoreciendo la expansión del mercado interno, la inclusión social, el sostenimiento de los puestos de trabajo y la industrialización del aparato productivo local", señaló.

En el artículo, Echegaray detalló los pasos a seguir en el modelo de recuperación de dólares para el mercado inmobiliario y la construcción, señalados como sectores de "inversión estratégica". Es decir: un mecanismo para que aquellos que tienen dólares fuera de los bancos locales introduzcan ese capital en el sistema financiero argentino y permitan financiar el desarrollo productivo buscado, según publica Minutouno.

En ese sentido, el titular de la AFIP descartó las críticas al proyecto –que bautizó como "mitos"- y señaló algunas "verdades".

Sin embargo, marcó algunas diferencias con los proyectos llevados a cabo en otros países: "No obstante lo expresado, el proyecto argentino tiene un aspecto que sí ha resultado innovador: la finalidad del régimen de exteriorización argentino no es recaudatoria, sino de canalización de ahorros hacia destinos estratégicos para el desarrollo del país. Esa es la razón por la cual, a diferencia de los esquemas utilizados en otros países este régimen de exteriorización, no obliga al pago de un impuesto especial sobre el monto de los activos declarados".

Del mismo modo, ratificó que no podrán ingresar capitales "provenientes de delitos como el lavado de activos o la financiación del terrorismo" ni tampoco aquellos pertenecientes a "funcionarios públicos, sus cónyuges o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad".

La nota de Echegaray continúa con un repaso de las normas internacionales contra el lavado y los paraísos fiscales: "Las características de un paraíso fiscal, según este reporte, son: imposición nula o muy baja (efectiva); ausencia de intercambio de información efectivo; falta de transparencia en el marco legal (secreto bancario, acciones al portador, posibilidad de acuerdos entre la administración fiscal y los contribuyentes); y ausencia de sustancia económica en las actividades desarrolladas por las empresas. Ninguna de estas características se encuentra en el sistema tributario argentino".

Asimismo el funcionario destacó que "Argentina cumple ampliamente con los estándares de transparencia fiscal internacional" y relató la aprobación del sistema argentino por parte del "Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información en Materia Fiscal celebrada en Ciudad del Cabo los días 26 y 27 de octubre de 2012".

La conclusión de Echegaray es que el modelo de exteriorización de capitales no afectará en nada al sistema tributario argentino.

Te Puede Interesar