mercado

La odisea de conseguir un alquiler en Mendoza y los altos precios que hay que pagar

Por Cecilia Zabala.

Buscar un lugar para vivir cuando se depende de un alquiler se convirtió en una odisea en los últimos meses en Mendoza, y en todo el país, debido a la escasa oferta de propiedades y los valores que se exigen, en medio de la discusión por una nueva ley que revierta las consecuencias que trajo al mercado la ley vigente, recientemente implementada. 

Quienes hayan experimentado la búsqueda de casas o departamentos para alquilar en los últimos meses, ya sea por la tradicional recorrida de a pie, por inmobiliarias, páginas web destinada a publicar la oferta de propiedades, o a través de Market Place (la posibilidad que brinda Facebook) se encontraron con el panorama de que hay muy poca oferta y la que hay se destina mayormente a la venta.

Y esto es una problemática social que impacta de lleno, teniendo en cuenta que la cantidad estimada de casas que se necesita en Mendoza para cubrir el déficit habitacional es de 70 mil, según estimaciones oficiales. Aunque se espera que ese número se actualice cuando se conozcan los resultados del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, que se concretará en mayo.

Distintas experiencias recogidas por SITIO ANDINO de personas que se han dedicado (y frustrado) a la búsqueda de alquileres dan cuenta de esto. "Estamos desesperados, buscamos alquiler dónde sea, casa o departamento y no encontramos nada", cuenta Eliana, una joven que por motivos de trabajo debe trasladarse a Mendoza en las próximas semanas.

"En abril tenía que renovar el contrato, pero me aumentan muchísimo el precio, así que nos vamos a vivir con mi suegra", relata Sebastián. "Necesitamos mudarnos a un espacio más grande. Empezamos a buscar en Ciudad y no encontramos nada, nos ampliamos a Godoy Cruz, Las Heras o Guaymallén y tampoco", cuenta Pablo, a lo que se suma la experiencia de Carolina: "Están pidiendo fortuna por departamentos o casas en bastante mal estado, para irnos a algo medianamente lindo tenemos que destinar más de un sueldo".

"Se me venció el contrato y no voy a renovar, me voy a tener que volver con mis papás. No es lo que quería después de tantos años viviendo sola, pero se me va a más de la mitad del sueldo", se lamenta Noelia. Estas experiencias son un reflejo de la situación general de la que dan cuenta inquilinos e inmobiliarias.

"Las pocas propiedades en alquiler se están alquilando, se muestran muy poco. Casas en este momento no hay nada para ofrecer en alquiler. Incluso hay muchos que señan sin siquiera ir a verlas, las miran por internet y las señan", cuentan desde una inmobiliaria. 

" Está re difícil. No hay alquileres", dicen desde otra. "Estamos en un momento muy complicado con el tema alquileres. En este momento no tengo nada para poder ofrecer, absolutamente nada. Los propietarios han desistido de alquilas sus inmuebles por la razón de esta ley de locación que está a punto de modificarse", explican desde otra inmobiliaria.

A esto se suma el testimonio de Inmoclick, el portal web en el que se publican casi todas las ofertas de alquileres y ventas disponibles en el mercado, ya sea de lotes, casas o departamentos. La irrupción de este portal hace más de 15 años se fue consolidando con el acceso a internet y el abandono de la vieja costumbre de comprar el diario del domingo para poder "ojear" las ofertas de alquileres o venta de inmuebles disponibles.

Uno de los socios, Marcos Herrera, brindó un detalle de la situación actual: "Lo que estamos viendo en oferta de alquileres es que se ha retrotraído incluso más que el año pasado. Nosotros en promedio teníamos unos 2.000 avisos de alquiler sobre unos 12.000 avisos publicados y post sanción de la ley de alquileres caímos a unos 900 avisos, pero luego se recuperó un poquito y a mediados de año llegamos a los 1.300. Hoy estamos en los 800 avisos, nunca hemos tenido tan poco".

Para ser exactos, al mediodía de este viernes se registraban en esta web 12.001 inmuebles en venta en la provincia y apenas 808 en alquiler. 

"Es tremenda la rotación, es tremenda la incertidumbre. Lo que entendemos  es que los propietarios que pueden eligen esperar a que salga la nueva ley para poner sus inmuebles en alquiler nuevamente", relató Herrera. 

Otra de las observaciones que brindó fue que "la escalada en términos de precios es muy grande". "Una familia debe destinar el 40% o 50% aproximadamente de sus ingresos al alquiler. Si bien es lo mismo que pasa en países del primer mundo, la diferencia es que otro 50% o 60% del sueldo rinde muchísimo, cosa que acá no", señaló Herrera.

Y, por ley de oferta y demanda, al haber pocas propiedades y muchos interesados, se exigen valores que muchas veces resultan imposibles de pagar por las familias.

Sobre la ley de alquileres

Según informó el presidente la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el martes comenzará a debatirse en comisión una reforma a la ley de alquileres.

En la Cámara de Diputados hay varias iniciativas para reformar la ley de alquileres ya que desde Juntos por el Cambio se presentaron proyectos para derogar la actual norma, mientras que desde el oficialismo el diputado José Luis Gioja presentó una iniciativa que contempla menores requisitos para los monotributistas inquilinos así como beneficios para locadores y topes para los aumentos de los contratos, entre otras cuestiones.

La ley de alquileres fue aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre de 2019 y convertida en ley por el Senado el 11 de junio de 2020, en pleno período de aislamiento por la pandemia de Covid.

Uno de los puntos que recibió más críticas de la ley impulsada en la etapa final del el Gobierno de Cambiemos fue el plazo de duración de tres años en los contratos, en lugar de los históricos 24 meses.

También tuvo diferentes cuestionamientos el índice de actualización de los contratos, basado en un promedio entre el Índice de Precios al Consumidor y el salario promedio del sector estatal.

Otros puntos incluidos en ese proyecto, que no generaron mayores controversias fueron la ampliación del abanico de instrumentos permitidos para respaldar la operación, ya que a la garantía mediante escrituras inmuebles se sumaron los seguros de caución, el aval bancario y la garantía de fianza.

En otro ítem, con la ley vigente, al momento de iniciar el contrato de alquiler el inquilino pasó a pagar un mes de adelanto y uno de depósito; mientras que antes, correspondía pagar un mes de adelanto y dos de depósito (un mes por año de contrato).

Además, en la ley vigente se dieron precisiones en cuanto a cuales son las expensas que debe pagar el inquilino y cuales las que debe afrontar el propietario, tema que hasta la sanción de la misma eran bastante difusos.

LO QUE SE LEE AHORA
Derrumbe en Alta Montaña por intensas nevadas: tránsito interrumpido y mal tiempo

Las Más Leídas

Paso Internacional Los Libertadores
Un hombre falleció tras un accidente vial en San Rafael
Día del Ingeniero en Argentina: por qué se celebra hoy, 16 de junio
Conocé cómo atenderá el comercio este lunes feriado
Derrumbe en Alta Montaña por intensas nevadas: tránsito interrumpido y mal tiempo

Te Puede Interesar