MEDIOS ANDINOS

Treinta años de FM Paraíso, la radio que hizo historia en Alvear

Un día como hoy, pero de 1991 nacía FM Paraíso y, con ella, la era digital y la automatización en radios en General Alvear. Paraíso es la hermana menor de LV23 Radio Río Atuel, AM 800, la nave insignia de Grupo Álvarez y sobre la cual luego fue construyéndose Medios Andinos.

Luciano Parravicini en los controles centrales de Lv23 y Fm Paraíso. 

Revivir la historia de FM Paraíso es revisar, de algún modo, la cultura de Mendoza y de la Argentina.

Las FM irrumpieron en el país en la década del 70, pero no fue hasta la vuelta a la democracia cuando tuvieron su revolución y coparon las ciudades con su música, su desenfado y su lenguaje tan distinto al que hasta ese momento habían llevado adelante las AM.

Coco Derra, director de Paraíso, entrevista a W. Franchetti, ex intendente de San Rafael; al lado Juan Carlos Mazzón, reptante de la Nación; M. Juri, ex intendente de Alvear. De pie: Omar Álvarez junto a J.C. De Paolo electo intendente de Alvear.

En Alvear, LV23 fue la primera radio en llegar a los aparatos de la gente con contenidos locales. Desde el 73, cuando fue inaugurada, achicó los márgenes de una extensa región en el sur mendocino a la que no llegaban más que las señales de Buenos Aires o de Chile. De ese modo, la AM 800 permitió que gente de los pueblos cercanos, fincas, campos, también pobladores de los límites de La Pampa, San Luis y Neuquén tuvieran información fresca de la región, el país y el mundo.

FM Paraíso hoy, con un equipo de periodistas, locutores y técnicos cumple 30 años junto a los alvearenses. Foto: Martín Álvarez

A esta radio se unió luego FM Paraíso, que hoy cumple 30 años y que transmite, junto a la AM, los programas dedicados a la familia, a los chicos, las noticias, los comunicados, todo el deporte y la música.

Foto histórica del equipo inicial de LV23 el 28 de septiembre del 91 en la inauguración de FM Paraíso. 

También aquellos programas que ya cumplen 48 años junto a la gente y que estaban destinados, en ese inicio de la radiodifusión alvearense, a llevar los mensajes a las familias que vivían campo adentro. Como la Cadena Solidaria, que sale cada día (llueve o truene) a las 7 de la mañana y a las 15, y que sigue siendo medio de comunicación para el campo: "Mensaje para don Avila, de Corral de Lorca: su esposa le avisa que nació su hijo"; "Mensaje para Campo Los Pejes de parte de Don Ochoa: que junten los animales para el viernes"; "Comunicado para la comunidad de Cochicó desde el Hospital de Alvear: este lunes estará el doctor atendiendo en la Posta", se escuchaba ya en ese entonces.

Historia de una radio

Adriana Gómez, voz central de FM Paraíso y de LV23 radios que fueron la nave insignia de Medios Andinos. Martín Álvarez. 

La historia de las FM en el país comenzó el 7 de enero de 1946, cuando Oscar Laciar inauguraba en el Palacio de Correos la primera estación de Frecuencia Modulada del país. Esto ocurría tan solo 13 años después de que el sistema fuese patentado en Estados Unidos por Edwin Armstrong.

Andrés Aliaga, periodista de Medios Andinos y quien lleva las noticias cada mañana a los alvearenses en LV23 y Paraíso. 

Luego, en la década del 70 aparecen las primeras emisoras en frecuencia modulada, produciendo una división en el espectro radiofónico donde las AM están dedicadas a la información y las FM a la música, dicotomía que iría desapareciendo con el paso del tiempo.

Guillermo Pérez, hacedor del Show de la Tarde y del Programa de Luchas contra las Heladas por el que la radio tiene premios.

Narran los manuales de la época que la locución experimentó un sensible cambio de estilo, con tonos bajos y sugerentes que cautivan la escucha nocturna que la FM recupera para la radio, frente a la televisión. En esos años surgieron voces como Nora Perlé, Betty Elizalde, "Nucha" Amengual y Graciela Mancuso, sumadas al estilo pausado de Omar Cerasuolo, dedicado al folklore latinoamericano, y Juan Alberto Badía, en el rock.

Denis Rosales al frente de su programa de deportes "Tridente Ofensivo". Foto: Martín Álvarez. 

En Mendoza, todo este movimiento cobró fuerte impulso con el regreso de la democracia. En 1983 las radios comenzaron a comprar sus licencias para frecuencia modulada y en los años siguientes ese movimiento se iría estimulando con la baja en los precios de los equipos y el permiso de licitaciones para la compra de nuevas tecnologías.

Myriam Ruiz al frente de las noticias y de "Cielos del Sur" que ocupa las mañanas de los sábados. Foto: Martín Álvarez. 

Crónicas Departamentales cuenta que LV 23 Radio Río Atuel comienza en 1981 con las primeras gestiones ante las autoridades del COMFER con el objetivo de sumar a nuestro departamento a los nuevos aires en tecnología mediática. Pero fue a inicios de los 90 cuando aparecieron nuevos llamados a cubrir canales de frecuencia modulada y allí los inversores tuvieron su posibilidad.

FM Paraíso nació el 28 de septiembre de 1991. Su nombre surgió de un concurso en el que desde los micrófonos de LV23 -la emisora madre- se pidió a los oyentes que enviaran propuestas para bautizar a la nueva radio.

Marcela Stefanelli abre los domingos desde temprano con "Infotierra" y la información para productores. Martín Álvarez. 

Comenzó con una innovadora propuesta y un estilo musical muy marcado, con voces graves, alta calidad de sonido y en versión estéreo. De hecho el slogan de FM Paraíso fue "La súper estéreo". Parte de su programación era grabada en Buenos Aires, y la voz de Nora Perlé se sumó a la de locutores locales.

La hermosa Angelita Basile al frente de "España, una ventana al mundo" que une al viejo continente con el sur de Mendoza. 

En ese inicio, reconocidos Dj's de General Alvear se sumaron a Fm Paraíso en la faz técnica: Luis Alberto "Cacho" García, Víctor Hugo "Coco" Sábato, Víctor Quiroga, Jorge "Tornillo" Arias. Y las voces más sensuales como las de Miriam Luz Navío, Duilio Delgado, Edith Carrillo dieron el color local a la nueva emisora.

Susi Simón que cada fin de semana llega a la comunidad católica con "Iglesia del Tercer Milenio" un espacio histórico en la radio

La dirección inicial fue de Nelson Derra, que dio a FM Paraíso y LV23 la apertura a la comunicación y la música que Alvear necesitaba. Fueron épocas en las que la radio salía de los estudios y contagiaba la calle y hasta los festejos del Día de la Primavera. Operadores y locutores tomaban sus herramientas y allá iba la radio, adonde estaba la gente.

Luis Alberto "Cacho" García, uno de los históricos que sigue haciendo de la radio su pasión cada fin de semana. M. Alvarez.

Actualmente, Fm Paraíso transmite, junto a LV23, toda la información de actualidad, la música y el deporte que las familias del sur de Mendoza necesitan. Programas como Bien Nuestro, de Adriana Gómez; El Show de la Tarde, de Guillermo Pérez; Panorama Central de Noticias, de Andrés Aliaga y Tridente Ofensivo, de Denis Rosales, que salen de lunes a viernes se unen a la programación de fines de semana: Cielos del Sur, de Myriam Ruiz, los sábados; Infotierra, de Marcela Steffanelli, y España una ventana al Mundo, de Angelita Basile, los domingos. Además de la programación de Radio Andina, que lleva la información desde el corazón de Mendoza hacia el sur provincial.

Florencia Antolin y Julieta Barroso, nuestro equipo de administración en los 30 años de FM Paraíso. 

LO QUE SE LEE AHORA
Emir Andraos, intendente de Tunuyán.

Las Más Leídas

Ni vinagre ni bicarbonato: esta es la forma más natural y efectiva para eliminar el sarro de la pava
Jardinería: para qué sirve hervir ramas de romero en el hogar
Quini 6: resultados y ganadores del sorteo 3237 del miércoles 22 de enero
Se cayó ChatGPT: usuarios reportan problemas en la web.
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 23 de enero.

Te Puede Interesar