Coronavirus: los pequeños transportes de turismo con las cuentas en rojo
Los pequeños transportes de turismo en Mendoza se encuentran en una situación muy complicada ante el avance firme de la pandemia del coronavirus. Con los números en rojo, y más allá de las habilitaciones del Gobierno para poder trabajar dentro del territorio local, los dueños avisaron que la población no acusó respuestas. Todos los detalles en esta nota.
El virus y sus consecuencias tienen a maltraer a todos los que forman el turismo de la provincia, que tuvieron que poner un freno a sus actividades, lo que les trajo aparejado una fuerte crisis económica y una importante merma de dinero en sus arcas. Varias empresas bajaron sus persianas y en algunos casos cambiaron de rubro para poder subsistir.
En este sentido, Sitio Andino habló con Alejandro Grugnaletti, el dueño de Cóndor de Plata, quien brindó los detalles de cómo viven el día a día: "Somos un transporte de pasajeros en general ambientado a las actividades turísticas y recreativas de la provincia. Estamos sin hacer un viaje desde el día Lunes 16 de marzo, totalmente paralizados", empezó. Y narró: "Tengo el conocimiento que todos mis colegas están igual que yo, otros sufrieron la suspensión de pagos de las empresas a las cuáles les prestaban servicios o les pagaron con cheques que después no pudieron cobrar".
En cuanto a la asociación a la que pertenecen y qué respuestas les dieron desde el Estado, Grugnaletti expresó que no hubo nada en concreto: "Pertenecemos a ASERCOTUR (Asociación Servicio Contratado y Turismo). Del gobierno provincial no nos han dado ninguna respuesta y se han negado rotundamente a hacernos una quita de impuestos. Todos los meses nos cobran una tasa de fiscalización, de las cuales hay que pagarlas aunque hacen 3 meses que no trabajemos. Lo único que dieron fue una prórroga hasta el 31 de diciembre para la renovación de los permisos precarios, son muy pocos los que tienen choferes que han recibido los ATP. Algunos pudieron recibir un préstamo para monotributista, pero la mayoría no recibieron nada.
", tiró.
Por otro lado, hace algunas semanas se abrió el turismo interno y acerca de ese puntapié de los entes gubernamentales, Alejandro dijo que no es la solución: "Tenemos un protocolo de seguridad, como es un aislamiento entre el chófer y los pasajeros, el uso obligatorio del tapaboca del chófer y los pasajeros, la desinfección permanente con amonio cuaternario, alcohol en gel a disposición de los pasajeros", señaló. Y recalcó "La apertura del turismo fue una esperanza, pero la gente se mueve en sus propios autos y las actividades que podían llegar a ser una alternativa están inhabilitadas por ejemplo los centros de sky".
Por último, el dueño de Cóndor de Plata comentó qué están haciendo para combatir estos tiempos tan difíciles: "En medio de esta pandemia es muy difícil realizar una actividad segura para generar recursos, algunos han utilizado sus vehículos como furgón para reparto de cargas, pero no es viable ya que pagan muy poco y hay que tener mucha espalda para aguantar los pagos. La mayoría está muy complicada al punto de desaparecer", sostuvo. Y cerró: "Algunos están con un reparto de verdura, otros con la venta de artículos de limpieza, otros han puesto una rotisería y yo en mi caso estoy manejando un auto 12 hs diarias. Es muy triste ver a colegas de años en el rubro que están vendiendo sus vehículos.
Hoy no tenemos lugar para ningún tipo de ayuda
".
Desde ASERCOTUR confirmaron que son cerca de 1.900 servicios contratados en toda la provincia, de los cuales hoy está paralizado el 97 %. Los que hacen traslados a las empresas o a las petroleras están trabajando a un 20% de lo que trabajaban antes. Los autos de Turismo están paralizados al 100%.