Medio ambiente

Contingencias prepara un artículo científico que prueba la eficacia de la lucha antigranizo

En una entrevista exclusiva brindada a Sitio Andino, el Doctor Alejandro de La Torre, Coordinador del Comité Científico Asesor de la DACC de la provincia, habló sobre los avances que la lucha antigranizo ha tenido en la provincia desde que se implementó el sistema de mitigación.  

De La Torre es también Director del LIDTUA, (Consejo de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires), Investigador Principal del CONICET y profesor Titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Austral.

El asesor de la DACC explicó que coincide con algunas publicaciones que afirman que "la evidencia científica que respalde la reducción del granizo por siembra de nubes es una asignatura pendiente en Mendoza". "Pero, como es sabido en estadística matemática, para lograr resultados confiables y a la vez inobjetables, se requiere contar con una serie temporal de datos experimentales suficientemente larga", agregó.

"Una vez alcanzado este requisito fundamental, podemos evaluar el éxito alcanzado en las tareas de mitigación. Este es el camino que eligió la Dirección de Contingencias Climáticas. Hay que tener en cuenta que en la atmósfera mendocina, considerada ésta como un laboratorio natural único en el mundo, no se pueden controlar las condiciones del experimento, a diferencia de lo que ocurre en un laboratorio creado por el hombre. Año tras año se repiten las situaciones de tormenta, pero bajo condiciones variables", explicó.

Y continuó: "Como a éstas condiciones no las podemos manejar caprichosamente, se impone la necesidad de contar con un gran número de casos de tormenta para obtener conclusiones inobjetables como las que finalmente hemos logrado. Recién ahora, podemos afirmar que disponemos de 3 métodos independientes que permiten demostrar la eficiencia del sistema antigranizo".

Y sostuvo que "los 3 producen conclusiones favorables y se basan en el daño total en la superficie, en el análisis de los datos de los radares y de los impactómetros. Un extenso artículo científico en preparación, contendrá detalles de la actuación operativa, análisis estadísticos y sobretodo de la mayor asignatura pendiente: los resultados de eficiencia obtenidos. Una de estas evidencias, bastante elocuente por sí sola, se adelanta a continuación y es la tendencia decreciente de daño total por granizo a través de las temporadas, desde 1993 hasta hoy".

Gráficamente:

Informe elaborado con datos de la Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas.

-Hay evidencia científica de que la lucha antigranzo ha ayudado a reducir el daño de las tormentas? ¿Podría brindarnos algunas estadísticas al respecto?

-A modo de ejemplo, el gobierno de Francia, pionero en la lucha para prevenir el daño por granizo, viene desarrollando un trabajo sistemático y consistente durante más de 7 décadas. El mismo se basa solamente en la acción de siembra de nubes utilizando una extensa red de generadores en tierra. Se ha demostrado que dicho sistema reduce el daño en los cultivos franceses en el orden del 50%.

-En un sistema de crisis económica actual, ¿puede o debe la provincia continuar adelante con el sistema de siembra de nubes teniendo en cuenta sus costos?

-A la vista de los resultados, el daño viene siendo cada temporada claramente inferior al promedio del daño histórico. El Programa se ha podido mantener en forma continua, modernizándose sustancialmente. Además de un equipamiento adecuado, es un trabajo multidisciplinario de características ejemplares donde se unen esfuerzos, voluntades y una larga experiencia adquirida de especialistas en varias disciplinas. Las actividades son supervisadas desde octubre de 2012 por un comité de expertos, que periódicamente se reúne en carácter ad honorem, discute y produce recomendaciones para continuar mejorando el sistema.

Te Puede Interesar