Podes estar nerviosa, tensa o enojada. No importa. Mantener la serenidad y hablar con corrección te permitirá llegar al punto que querés explicar con mayor facilidad, sin rodeos y con efectividad. "Siempre es importante priorizar la sinceridad de nuestros sentimientos", dice la licenciada en psicología Florencia Torzillo Alvarez, coordinadora general del Instituto de Psicología Argentino (Inepa). "Si sentimos que no va más, es importante poder transmitírselo a la otra persona", agrega. La especialista destaca la importancia de cuidar las formas y las palabras, sobre todo para dar el puntapié inicial de la conversación. "Muchas veces no es sólo lo que decimos a la otra persona sino la forma en que lo hacemos", enfatiza. "Siempre poder destacar las cosas positivas del otro puede ser una buena forma de empezar la charla. Aun en los casos en los que sepamos que fue una mala relación tóxica, por ejemplo, siempre hay algún punto bueno para resaltar, algún aprendizaje o momento que hayan vivido juntos", completa.
3-Dejá los miedos de lado
El temor no es una emoción que tenga que considerarse negativa. "Se supone que si una persona ha compartido con nosotros una relación significativa, terminarla no va a ser fácil y va a dar temor", reflexiona Mauricio Strugo, psicólogo especialista en vínculos y sexólogo clínico. Lo prioritario es no quedarse anclado a esos miedos y dar los pasos que se deseen.
4. No pongas a los hijos en el medio (ni permitas que el otro lo haga)
Descartá cualquier pensamiento acerca de manipular a los chicos para que actúen de tal o cual modo mientras planificaste separarte. Quedarán en el medio y no es sano para ellos. Si no sabes cómo afrontar la situación, buscá ayuda terapéutica. "Cuando hay hijos en común, siempre es importante preservarlos, cuidarlos y no exponerlos a situaciones o información que debe manejarse sólo entre adultos", afirma Torzillo Alvarez. "Pero por otro lado, que no sean ellos una excusa para no tomar la decisión. Los niños están a gusto cuando los padres y la familia se encuentran bien. Hay que animarse a dar el paso que sea necesario para que esto ocurra", destaca la psicóloga.
5-No desaparezcas (ni practiques ghosting)
Esfumarse de todas las redes sociales, bloqueando a quien será tu ex, borrando su contacto y dejando de contestar llamadas es una manera inmadura y cobarde de terminar. Pero, en estos tiempos, es muy usada. "Es cruel finalizar así un vínculo", dice Federico Volinsky, creador de la aplicación de citas virtuales BlindLove. "A este tipo de acción puede seguirle el orbiting, que se trata de, una vez cortada la comunicación, seguir teniendo cierto contacto con el otro, a través de un like o un retweet", agrega. Para Liliana Burgariotti, sexóloga de DIM Centros de Salud, practicar ghosting revela cierto nivel de violencia. "Es como decir a vos te borro de mi vida'", explica. En opinión de Strugo, hacerlo muestra un alto nivel de egoísmo y, además, la pérdida de recursos vinculares por estar detrás de las pantallas.
6-Buscá ayuda terapeútica
Si ves que no podés, que no te salen las palabras, que no te animás, que te va a convencer ¡otra vez! o que surgen miles de dudas. La palabra de un terapeuta puede ayudar y mucho a encontrar la forma y la fortaleza. "Toda elección implica una pérdida y un duelo. Y más allá del dolor, ser coherente con nuestros deseos es digno para ambos", explica la doctora Burgariotti.
7-No lo dejes por chat, mail o redes sociales
Podríamos hacer un paralelo con lo que sucedía algunos años atrás y decir que terminar una relación por mensaje de texto es equivalente a aquel viejo "me cortó por teléfono". Y sí, es así y ahora, tal como sucedía en otras épocas, se trata de un acto casi infantil y hasta de cierta cobardía. "Cuando esto sucede, lo que aparece es la dificultad que tenemos para enfrentar situaciones adversas", dice el licenciado Strugo. "Si tuvimos un vínculo que elegimos y hoy no deseamos que continúe, tenemos que invertir -explica el especialista- la misma energía que pusimos para conseguirlo y ser responsables, aunque sea un momento feo y doloroso, de enfrentar la situación de manera madura", continúa. "El problema es que con la manera de vivir actual, no nos bancamos el dolor ni la espera y rápidamente queremos pasar a otra cosa. En el mundo del todo ya' vamos sobreviviendo e intentando sacarnos de encima los problemas sin contemplar muchas veces que del otro lado hay una persona que alguna vez elegimos aunque ahora no lo hagamos".
8-Exponé la verdad si descubrís que hay infidelidad
Según los especialistas, descubrir que hay otra persona no siempre tiene que terminar la relación. "Todo depende de la fortaleza del vínculo. Pero si vivimos en una pareja madura puede entenderse, más allá de lo doloroso y la decepción, como un síntoma de que algo no estaba funcionando bien. Por supuesto que el mejor recurso cuando esto sucede es hablarlo", dice Strugo.
9-Proponé hacer terapia de pareja si te parece que el vínculo se puede salvar
"Lo más importante en una relación es el amor. Son factibles de cambio siempre y cuando ambos quieran hacerlo y el amor sea lo suficientemente importante para ayudar a sostener lo que cuesta cambiar", explica Torzillo Alvarez. Y continúa: "Lamentablemente muchas parejas llegan al consultorio ya cansadas de discusiones, destratos y muy poco se puede hacer. Piensan que hicieron demasiado, con mucha bronca acumulada, con situaciones que han pasado en la relación y que las vivencian sin retorno. Por eso es importante tomar las sesiones de pareja como un recurso a la hora de resolver situaciones difíciles que por lo que sea, nos cuesta afrontar. Pensar que siempre que exista el amor, las demás cuestiones pueden ser factibles de modificación".
10-Sé honesta con vos misma (soltá, nena, soltá)
"Si una relación no va más y queremos a la otra persona, soltarlo es ser sincera, honesta con nosotras y con la otra parte", afirma Strugo. "Quedarnos en un vínculo por miedo a terminarlo por lo que ha sido en algún momento o porque no queremos lastimarlo, solo traerá resentimiento -continúa-. Vamos a maltratar al otro por no ser auténticos con lo que queremos. Si no hay amor, por más que el otro me ofrezca todo lo que yo quiero, será bastante difícil revertir la situación. En esos casos, por la relación que hubo es mejor aprender a soltar deseando que el otro pueda encontrar lo que vos también te estás arriesgando a buscar. Es un acto de valentía pero muy saludable."
11-No culpes
Por más dolida, enojada o confundida que estés, si ya decidiste terminar no intentes echarle la culpa al otro. Hacete cargo de tu decisión y aceptá la rabia del otro. "La persona que decide dejar la pareja tendrá que comunicar a la otra sus motivos haciéndose cargo de lo que le pasa y siente, dejando claro las razones", puntualiza Strugo.
12-No te rindas si te dice que no puede vivir sin vos
Siempre que seamos los que cortamos el vínculo sin que el otro esté de acuerdo, vamos a sentirnos culpables, sobre todo cuando se queda en el lugar de víctima, manifestando que no puede vivir sin vos. "Hay vínculos muy abusivos, con maltrato, donde ese juego de necesidad se vuelve una codependencia afectiva que incluso avala maltratos en nombre del amor", explica Strugo. Y agrega: "Estos vínculos son tóxicos y enfermizos y la única manera de salir es en forma abrupta". Para Leonardo Calabrese, abogado en Derecho Penal, Criminología y Cuestiones del Género, en muchos casos es necesario una denuncia penal, sobre todo cuando hay situaciones de maltrato.
13-No busques la infidelidad
Suele suceder que muchas personas impulsivamente recurren a la infidelidad porque no están convencidas de querer cortar la relación, porque quieren todo, desde la seguridad hasta la aventura, y terminan lastimando gravemente el vínculo", explica Strugo. No parece el mejor camino. Para el especialista, algunas parejas con mucho trabajo terapéutico pueden trascender la situación, trabajando en recuperar la confianza. Otras, en cambio, directamente no podrán superarlo.
14-Pensá que no está mal estar sola (al menos un tiempo)
Si la relación no funcionó, permitite un espacio para estar sola. "La convivencia tiene muy buena prensa, todo el mundo lo recomienda y hasta se discrimina mucho a quienes eligen no hacerlo, pero estar en pareja más allá de todas las películas románticas que distorsionan bastante la realidad es un trabajo. Es una tarea súper difícil porque hay que acordar, realizar consensos todo el tiempo, desde esta perspectiva es mejor estar solos, al menos por un tiempo, hasta sanar el corazón", remarca Strugo.
15-Consejo final o bonus track
Sola o acompañada, no vivas pendiente de las redes sociales. Por un lado, facilitan encuentros y hasta la comunicación pero, como reflexiona la licenciada Torzillo, "las empobrece quitándonos lo más lindo: la emocionalidad de las personas y de las situaciones." Fuente: Contexto