Efecto pandemia: al no ser obligatorias, los padres sacan a sus hijos de las salitas de 3
Son un pequeño nicho que está en el medio entre un jardín maternal y el comienzo de la educación formal. Al no ser obligatorias, y en medio de una crisis económica marcada por la pandemia del coronavirus, son cada vez más los papás que eligen directamente sacar a sus hijos de las salitas de 3 y ahorrar ese dinero.
Viviana, mamá de Santino (3) inscribió a su hijo este año en una escuela privada que tiene salita de tres años con la intención de que el niño ya continuara allí toda su educación primaria. Sin embargo, luego de tres meses de pagar una cuota aproximada de $6000 por tres meses decidió sacar al pequeño de la salita.
"Si bien las seños todos los días mandan actividades las hacés en una hora, y es un esfuerzo estar pagando algo que no se ocupa y que creemos que al ser una sala no obligatoria, este año no van a volver a clases. Tampoco hemos visto un gesto por parte de la institución de bajar cuota. Hay jardines maternales que han bajado la cuota a la mitad, creo que todos deberíamos hacer el esfuerzo", comentó la mamá.
Contó que conoce el caso de una amiga que mandaba a su hija de tres añitos a una salita en un colegio privado con una cuota de $7.500 y que pagaron $3.000 de materiales. "Reclamaron para que les devolvieran lo de los materiales porque están comprando cosas en la casa y solo les devolvieron $500 pesos le devolvieron, es un abuso", opinó.
Carolina Juri, representante legal del Instituto P-162 Crecer, contó que se han ido la mitad de los chicos que tenían en salita de tres por razones económicas.
"Muchos papás son muy reacios y muy agresivos. Ellos querían que les cobráramos la mitad, pero nosotros tenemos una asociación en la que acordamos en que no se rebajaba la cuota, porque yo el sueldo de la maestra no se lo puedo rebajar. En mi caso hay papás que me han mandado audios muy fuertes. Creo que el enojo es porque no se los quieren llevar pero al no poder pagar descargan", comentó.
La cuota de su escuela que llega hasta séptimo grado y está ubicada en Las Heras es de $2.500. "Creo que de esta situación salimos todos juntos o nos hundimos todos. Los papás se los han llevado de muy mal modo. Yo armé 100 bolsas de materiales que los repartí gratis", agregó.
Dijo que para el 2021 les asegurará el banco a los papás que continúan y los acompañan y que se les dará una bonificación en la inscripción de la salita de 4.
"Ahora lo primordial es pagar salarios, los aguinaldos ya veremos. También estamos conectados con los 320 padres todo el tiempo. El resto de la escuela se ha portado muy bien con la escuela y ha cumplido con los pagos", afirmó.
Laura Romero, directora del jardín Caritas Dulces de San Martín contó que ellos no han tenido casos de papás que hayan retirado a sus chicos porque la institución no les está cobrando la cuota. "Marzo me lo pagaron completo, abril no me daba la cara cobrarles el mes entero y cobré la mitad de la cuota y de los 95 chicos sólo me pagaron 16 y en mayo no cobré, no me parecía justo", comentó.
Contó que para sostenerse y sostener los gastos fijos del jardín, recibe ayuda de su marido y que con su hermana comenzaron un emprendimiento de hacer desayunos y ahora picadas por el día del padre y que con esos ingresos cubren los gastos diarios.
"Nosotros estamos habilitados como comercio, de comercio nos pasan a DGE, de ahí nada y la ley quedó sin reglamentar, era una utopía, no la van a poder implementar. Es tristísimo. Tenemos un Estado ausente. Es la pandemia de la desigualdad total, no tiene lógica", reflexionó.
Lorena Peñafort, directora del jardín Huellitas, que está en San José, Guaymallén, dijo que los jardines están en crisis porque las familias también lo están. En su caso, la mitad de las familias dejó de enviar a sus niños a la salita de 3, pero aún así han mantenido el contacto y la comunicación con las familias.
"Tuve una reunión de padres con salita de 3, no es una edad en la que podamos hacer actividades virtuales porque los chicos se distraen, vamos dando pautas a los papás, porque es un trabajo que hay que hacerlo en conjunto. Pero a la distancia es muy complejo cuando el niño es tan pequeño. Al no ser obligatorio muchas familias no hacen lo que les enviamos. Si tienen que hacer un esfuerzo mayor no lo hacen", explicó
"Se va complicando mes a mes, hay respuesta de parte de las familias, lo único que estamos priorizando para pagar es a las docentes. Se prioriza a docentes y auxiliares", cerró.