Uno tras otro, varios gobiernos dejaron pasar la posibilidad de crecimiento y recién hoy Celso Jaque dijo las palabras tan anheladas: Que comience la construcción de un sueño. Que comience el Pasip y las máquinas se pusieron en marcha, mientras sonaban bombas de estruendo, bombos, una sirena y los aplausos de toda la comunidad.
|
Sin embargo, el árbol no puede tapar el bosque y de ahora en adelante el desafío es que el proyecto se cumpla en tiempo y forma, independientemente de quién sea la persona que en octubre gane la Gobernación, sabiendo que ésta, como tantas otras obras, es una cuestión política.
Lo que hoy inició es la primera etapa, que incluye los trabajos de desmonte, limpieza y nivelación del predio de 11 hectáreas ubicado en Ruta 7 y Carril San Pedro
El proyecto busca fortalecer el desarrollo económico local a través de la generación de puestos de trabajo.
El plazo de ejecución previsto es de 18 meses y demandará una inversión total de $66.000.000, de los cuales $36.000.000 serán aportados por el sector público y $30.000.000 por la actividad privada. En esta primera etapa (fase l y ll) está prevista la construcción de un centro tecnológico, el trazado vial, un área logística de carga y descarga de mercaderías, un puerto seco con ramal ferroviario, controles del Senasa y del Iscamen, un despacho de Aduana y urbanización. Además, habrá un control policial y una planta de tratamiento de efluentes.
También se realizará la edificación de una unidad de gestión de servicios, donde estarán nucleadas las empresas prestadoras de servicios logísticos, (comercializadoras, distribuidoras, etc.) y posteriormente se localizarán las empresas según la zonificación planificada.
El desarrollo de la obra fue adjudicado a Inversora PASIP S.A., que nuclea a más de 45 pequeñas y medianas empresas de la provincia.
El objetivo del PASIP es constituirse en el complejo regional de logística y transporte más importante del Oeste argentino. Operará como nudo del corredor bioceánico central, integrado a la estación multimodal de Palmira (departamento de San Martín), y al Ferrocarril General San Martín recuperado. Precisamente, su ubicación en las proximidades del corredor biocénico permitirá generar mayores beneficios al flujo de carga que ingresa a la provincia, como de aquella mercadería que se exporta hacia Chile o terceros mercados.
Algunos de los sectores que incluirá el PASIP son: metalmecánica, agroindustrias, maderera, cartón para empaque, gráfica y olivícola, entre otros.
El PASIP integra el centro logístico del Mercosur, proyecto que se integra por siete ejes ya ejecutados o en vías de ejecución.
1. La Zona de Actividades Logísticas Mendoza Oeste (ZALO), que se radicará en el ámbito del Parque Industrial Provincial en Lujan de Cuyo.
2. El Parque de Industria y Servicios de Palmira PASIP recientemente concesionado, que contendrá una Zona de Actividades Logísticas, que será eje para toda la zona Este y jugará el rol de conectar nuestra producción con los puertos del Atlántico.
3. La concreción de la primera Zona Primaria Aduanera General del Sur mendocino, que se instalará en ámbito del Parque Industrial de San Rafael.
4. El nuevo Complejo Aduanero de Uspallata. (Área de Control Integrado).
5. La Puesta en marcha del Paso Pehuenche, que en el segundo semestre del 2012 se prevé que esté operativo.
6. La conformación de la Mesa Constitutiva del Comité de Integración Paso Las Leñas, que impulsa la construcción de un túnel de baja altura de 13 kilómetros de extensión, lo que garantizará un tránsito fluido entre ambos países durante los 365 días del año, uniendo dos sectores productivos de primer nivel como son Rancagua y San Rafael.
7. El proyecto ferroviario Túnel de Baja Altura-Ferrocarril Trasandino Central, en el cual ambos Gobiernos mediante la constitución de la entidad binacional EBIFETRA, llamarán a licitación pública internacional para la realización de la obra a finales del presente año.
Unidad de Gestión
Objetivos:
Gestión y calidad de la infraestructura y servicios
Operación de la planta de tratamiento integral del conjunto de efluentes y residuos sólidos urbanos e industriales asimilables
Seguridad e higiene industrial con inclusión a tránsito, bienes y personas
Gestión ambiental y el plan de contingencias.
Promover la integración, horizontal y vertical, a través del desarrollo de redes y consorcios, en áreas de abastecimiento, producción, comercio y servicios.
Centro Tecnológico / Planeamiento y Zonificación
1.Área logística
2.Empresas de Transporte
3.Área institucional, Empresas de Base Tecnológica e Industrias compatibles con plan de gestión ambiental
4.Servicios al Camión y al Camionero
5.Industrias A, B y C (Según Manifiesto de Impacto Ambiental Aprobado)
6.Complejo de Plantas de Tratamiento
7.Estación Multimodal de Cargas
8.Centro Tecnológico
Aporta a la innovación tecnológica y a su mejora continua en gestión, procesos, productos, logística, comercialización y comunicaciones; proponiendo una nueva generación de herramientas al servicio de las empresas radicadas en el PASIP o fuera de su espacio físico.
Programas de articulación con todo el sector educativo y de I+D, instrumentando planes propios de formación y capacitación; generales y específicos según demanda.
Desarrolla incubadoras de empresa, de base tecnológica y economía social.
Corredor logístico y tecnológico
El parque se ubica en el nudo ferroviario-vial, localizado en Palmira (departamento de General San Martín, Mendoza), plataforma logística del eje Atlántico-Pacifico (Buenos Aires Mendoza Valparaíso) y articulación con la Mesopotamia y los Estados vinculados de Brasil.
Infraestructura y Servicios
Pavimento de Hª 0,20 m - Sistema Vial Público y Privado: 140.000 m2
Movimiento de Suelos: 426.424 m3
Cordones integrales y Defensas: 3.548 m
Señalizaciones Horizontales y Verticales: 1.240 m2
Riego y sistemas de drenaje:24.136 m
Parquización: 55.500m2
Energía eléctrica AT, MT y BT y AP: 1,2 Mw hasta 5 Mw -36.550 m de Líneas
Gas natural: Planta Regulación 4.000 m3/hora Ramal Aprox. 620 m Distribución 28010 m
Telefonía y Datos: 4.500 m de fibra óptica telefonía. Internet y valor agregado, sin límite
Agua potable e industrial: 18.660 m 3 Perforaciones 6 bombas de presurización
Red efluentes cloacales e industriales: 6.369 m 47 Cámaras registro 9 Estaciones bombeo
Cercos Perimetrales: 16.177 m
Planta Tratamiento Efluentes Industriales, residuos urbanos e industriales asimilables: 44 Has
Edificios Institucionales, de Seguridad, Salud y Data Center: 2.549 m2