De acuerdo con la información oficial, se aprobaron entre el 80% y el 85% de las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importaciones (DJAI) presentadas durante los dos primeros días desde que entró en vigencia el nuevo esquema ideado para evitarla sangría de divisas.
Sin embargo, supermercados y distribuidores mayoristas recibieron la advertencia de que Procter, el gigante del consumo masivo que fabrica el 40% de los pañales vendidos en el país, la semana próxima dejaría de entregarlos con normalidad.
La principal razón es que ese sector desarrolla sus actividades con poco stock y esta medida lo complica más que a otros.
Por ello, Procter dejaría de cumplir las cuotas diarias de producción que tiene previsto porque les falta la pulpa que va en el interior del pañal, la cual no se fabrica en el país.
A esto se suman problemas con una tela para pañales que utilizan tanto Procter y su principal competidor, Kimberly Clark.
Por su parte, las automotrices ya venían advirtiendo sobre problemas en el abastecimiento de autopartes.
En un escenario que se va complicando, hay electrodomésticos importados que empiezan a desaparecer de las cadenas de comercialización y no tienen reemplazo local, ni en producto ni en calidad.
Eso explica que algunos argentinos estén aprovechando su estadía en Uruguay para adquirir desde planchas hasta otros artículos que aquí escasean.
Según estimaciones de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), durante la primera semana de vigencia del nuevo sistema el Gobierno había recibido cerca de 16.500 pedidos y había respondido 7.300.
De ese total de respuestas, había aprobado 4.700 y observado 2.600.
Aquellos observados deberán enviar datos sobre la evolución de los precios de sus productos de 2010, 2011 y las proyecciones para 2012.
Según datos del INDEC, el 20% de las importaciones del año pasado fueron bienes de capital, el 19% piezas para las máquinas, el 29% bienes intermedios y el 13% combustibles y lubricantes.
Fuente: NA.