El perfil de los dos economistas que quieren la vicepresidencia
Amado Boudou (PJ) tiene como materia pendiente la estabilización de los precios, mientras que González Fraga (UCR) propone fuertes cambios en el régimen de subsidios.
Dos economistas son los candidatos a vicepresidente de las principales listas nacionales que se votarán en octubre. Hace tiempo Ricardo Alfonsín había confirmado que lo acompañaría Javier González Fraga en su aspiración presidencial y hace dos fines de semana la Presidenta anunció que quien completa la fórmula del Frente para la Victoria es el actual Ministro de Economía, Amado Boudou. Esto confirma que la economía juega un papel central en la política actual y que contar con gobernantes idóneos en el tema es se amplio interés en los aspirantes a presidentes.
Según parece, la crisis internacional que sacude a las principales economías avanzadas y el contraste con la situación económica local, relazan la necesitar de fortalecer el crecimiento local y hacer frente a los principales desafíos que están presentes hoy por hoy, como la inflación.
Desde la cartera de Economía, Amado Boudou llevó a cabo amplias reformas como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las negociaciones con el Club de París el año pasado. Pero desde antes de asumir como Ministro, el economista había diagramado una serie de reformas desde la ANSeS, entre las cuales se destacan la Ley de Movilidad Jubilatoria y la estatización de las AFJP.
La estatización de las AFJP y el traspaso de los fondos previsionales que estaban en manos de aseguradoras privadas al Estado fue una reforma que despertó amplia polémica hacia fines de 2008. Tras la crisis internacional que sacudió al mundo a mediados de aquel año, desde el Gobierno tomaron la decisión de recuperar los fondos de las jubilaciones y pensiones, argumentando que de esta forma se evitarían las pérdidas por la inestabilidad financiera mundial.
Otro de los hitos destacados fue a medidos del año pasado cuando Boudou encabezó la apertura de las negociaciones con el Club de París para refinanciar la deuda con aquella entidad. Esto despertó cierto clima de estabilidad y confianza en la economía local que redujo el riesgo país y mejoró las expectativas en la economía local.
En plaño socioeconómico, se impulsó la Asignación Universal por Hijo como política expansiva para alentar el consumo y fomentar la actividad local.
Uno de los puntos pendientes de la gestión de Boudou es alcanzar la estabilización en el nivel de precios. La inflación es el principal foco de las críticas que hace la oposición y el debate en torno a la normalización del Indec no quedó resuelto. Otro tema irresuelto es el de los subsidios.
Por su parte, Javier González Fraga fue el Presidente del Banco Central de la República Argentina durante los primeros años del gobierno de Menem y también ejerció como Director General del Instituto Argentino de Mercado de Capitales y Vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Pese a haber ocupado eso cargos, en los últimos tiempos su actividad estuvo mayormente vinculada al asesoramiento privado.
Con respecto a los puntos débiles que sacuden a la economía hoy en día, desde la fórmula Alfonsín-González Fraga proponen profundos cambios en el régimen de subsidios y atacar la suba de precios sin que ello enfríe la economía.