Entrevista

Yapur: revelaciones del caso de un padre condenado por violar a sus hijas en San Rafael

El magistrado dialogó con Radio Andina, para revelar los pormenores que llevaron a esta condena de 17 años de prisión, que para él debería haber sido mayor. La sentencia conmovió a la comunidad sureña.

Durante una entrevista con Radio Andina de San Rafael, el juez de Cámara de la Segunda Circunscripción, Jorge Yapur, dio detalles relevantes acerca de la condena (17 años de prisión) que recibió un padre que violó durante años a sus dos hijas en San Rafael. Este caso conmovió al Sur provincial la semana pasada.

-¿Puede brindarnos detalles del caso?
-Se trató de un caso de abuso de menores, por parte de su progenitor a dos de sus hijas. Es un caso de violaciones de larga data. Tengamos en cuenta que una de las menores las sufrió de los 5 a los 15 años, y hoy ya tiene 27. Del caso tomó conocimiento el Poder Judicial a partir de un intento de suicidio de una de las chicas. Fue en el polideportivo de San Rafael, que contaba con la presencia circunstancial de uno de los cuidadores del lugar y observó que una chica entró el baño y no salía, por lo que dio la alerta a la policía, la que al llegar rompió la puerta del baño y pudo salvar la vida de esta chica que corrió grave peligro. Con motivo de ese hecho, se comenzó a indagar y se tomó conocimiento de que la causa principal habían sido estos abusos que estas chicas habían sufrido desde su infancia y en su adolescencia. A partir de ahí, el Primer Juzgado de Instrucción, a cargo del Juez Martino, hizo una investigación rápida y minuciosa, elevando a juicio la causa a nuestro tribunal hace dos meses, y ya pudimos sacar la sentencia que decidió una condena de 17 años de prisión, por la mayoría de la Cámara, en donde dos colegas hicieron lugar al pedido del Fiscal, para esa pena. Con mi disidencia porque para mí la sentencia debía ser de 20 años.
 
-¿Por qué no se impuso pena perpetua, por ejemplo?
-No se impuso pena perpetua porque directamente el delito no prevé esa posibilidad. Por la fecha en que se cometieron los abusos, este delincuente se vio beneficiado por una Ley que regía en ese momento, que tenía un tope máximo de pena de 25 años de prisión. De manera que la pena que se le puso estuvo más cerca del máximo que del mínimo, en una escala que oscilaba entre los 8 y 25 años. Acá hay posturas en juego, porque en cierta doctrina procesal se considera que el juez no puede poner más pena que la que el fiscal solicita, que el representante de la sociedad es el fiscal, y que este limita al juez en el monto punitivo. Yo no comparto esa postura, pero es mayoritaria. Los camaristas Pérez Pesce y Aroldo Gorri son quienes adhieren a esa postura y consideraron que el tope, entonces, era 17 años y no se podía poner más.

-¿Por qué usted quería una pena mayor?
-Yo disentí y pedí 20 años porque se terminó probando en el juicio daños muy graves en las menores víctimas. Hay que considerar que a pesar de que los abusos habían cesado 5 años antes del intento de suicidio, la angustia había seguido en aumento. A pesar del cese formal de los abusos, la chica no podía resolver este tema.

-¿Hay muchos casos como este?

-Es bueno que la gente conozca que tenemos muchos abusos sexuales que tienen como víctima a menores, y que generalmente provienen del círculo más cercano o, incluso, de gente siempre allegada. El típico caso de las películas norteamericanas de ataques sexuales violentos, es muy minoritario en lo que hace a las estadísticas nuestras. Le puedo asegurar que arriba del 90% de los casos que tenemos provienen de autores que está muy cercanos a la víctima. Se verifica, por ejemplo, que cuando son tan chicos como en este caso, al principio los menores no entendían lo que ocurría, no podían procesar lo que les estaba pasando; y esto se une a que el perfil psicológico del abusador sexual, generalmente, muestra una persona muy buena para el afuera. Se los suele apreciar como colaboradores en instituciones como clubes, actividades políticas y son vistos en el entorno como muy buenas personas. En este último juicio tuvimos un montón de testigos de concepto, a los que la defensa suele recurrir, con la pregunta habitual: ¿usted cree capaz a fulano de haber hecho tal cosa? Y la respuesta suele ser que no, que conmigo ha sido muy bueno. Incluso, a veces, cuando se los ve en el juicio, la gente tiene la idea de que con la cara se va traslucir algo, pero es todo lo contrario. Por supuesto de que después la prueba es abrumadora, cuando la sentencia es condenatoria, arribando al grado de certeza de que han ocurrido los hechos.

Las Más Leídas

Atención pensionados: este grupo de personas serán dados de baja en febrero
El Paso Cristo Redentor es una importante conectividad para la región y la provincia de Mendoza. Qué definieron las autoridades para Argentina y Chile este 22 de enero.
El vehículo quedó atrapado debajo del camión
Cruzar a Chile: disminuyó la demora en el Paso Los Libertadores
Cómo acceder al título secundario en la App Mi Argentina

Te Puede Interesar