Si bien la violencia de género logró instalarse en la agenda pública, y ya casi no se habla de "crímenes pasionales", la cantidad de mujeres que perdieron la vida por el sólo hecho de ser mujeres es preocupante.
La imagen de Natalia Riquelme siendo golpeada en la puerta de su casa por su ex pareja, Julián Eduardo Bilbao, es quizá una de las escenas de violencia de género más fuertes que, lamentablemente, nos dejó el 2012. Natalia tuvo que filmar la golpiza y publicarla para que alguien la ayudara ya que con las denuncias que había realizado, no logró nada.
Gilda Mariana González tenía 33 años y vivía en Río Cuarto, Córdoba. El 1º de febrero fue baleada y agonizó varias horas hasta que murió en un hospital. Su ex marido se entregó por el hecho a las 24 horas del ataque. Sobre él pesaba una orden de captura desde un par de días antes, por una golpiza brutal que le había dado a la mujer.
Mariela García murió a los 39 años, en una comisaría de la Mujer de Iguazú, cuando se acercó hasta allí para radicar una denuncia por violencia de género. El señalado era su ex pareja, Mario Muga, que se desempeñaba como sargento de la policía y la asesinó de un balazo.
Esos son algunos, quizá los más recordados, episodios de violencia de género que se sucedieron en este año que ya se va. Y si bien no es una tarea agradable hacer un balance sobre la violencia, promediando el fin de un ciclo es oportuno preguntarse acerca de esta temática que año a año deja sin vida a cientos de mujeres y a otros tantos niños sin sus madres.
Según contabilizó el Observatorio de Femicidios en la Argentina, coordinado por la ONG La Casa del Encuentro, en el primer semestre de este año se produjeron 119 homicidios de mujeres por violencia de género. La cifra implica que cada tres días del 2012 dos mujeres resultaron asesinadas en el país por el sólo hecho de ser mujeres.
Uno de las consecuencias más dramáticas de los femicidios es la cantidad de niños que quedan huérfanos: 161 hijas e hijos perdieron a su madre como consecuencia de la violencia de género, de los cuales al menos casi un centenar son menores de edad.
Las cifras que se arrojan desde el Observatorio de la Casa del Encuentro, son en base a los casos publicados en más de un centenar de medios. Y de esa fuente, se puede establecer, además, que la gran mayoría de los homicidios fue ejecutado por el marido o la ex pareja de la víctima. En el resto de los casos, la muerte fue provocada por familiares, vecinos o desconocidos.
En tanto desde la Oficina de violencia doméstica, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, a septiembre de 2012 se registraron 797 denuncias por violencia de género. El 78% de las personas afectadas fueron mujeres y niñas, mientras que el 14% restante de las víctimas, fueron niños. Respecto a los denunciados, se trató en más del 80% de los casos de hombres. En cuanto a los tipos de violencia, la psicológica resultó ser la más frecuente (96%), a la que le siguen la física, económica y sexual.
Femicidios, un problema diario
El 2012 fue un año en el que los índices de violencia contra las mujeres aumentaron claramente y los femicidios fueron un problema diario aseguró a INFOnews Mabel Bianco, presidente de la Fundación para el Estudio e Investigación de la Mujer.
Sin embargo, Bianco destacó que lo más positivo de este ciclo fue la difusión de distintos casos que sirvieron para desnaturalizar la violencia contra las mujeres. Al mismo tiempo destacó la promulgación de la Ley de Femicidio y las bases de datos generadas desde La Corte Suprema de Justicia, a través de las Oficinas la de Violencia y la de la Mujer. Las políticas de atención y asesoramiento a las mujeres víctimas, son otro de los puntos destacables.
En términos de la implementación de la ley poco se avanzó. Aunque el gobierno nacional logró firmar convenios con el INDEC para iniciar en el próximo año un registro nacional de violencia contra mujeres y niñas, analizó Bianco.
Otro de los asuntos pendientes de este año tiene que ver con lo que se debía hacer desde los Ministerios de salud, Educación y en la Secretaría de Medios y en Desarrollo Social. Se avanzó en esas áreas, pero no lo suficiente. En este sentido, Bianco destacó el Protocolo de Atención de las víctimas de violencia que se generó desde el Ministerio de Salud.
En cuanto a las campañas de prevención, la titular de FEIM recordó que en el transcurso de este año se realizó Sacale tarjeta roja a la violencia de género, que contó con la participación de organizaciones que trabajan la temática.
Las campañas son importantísimas, y deben ser impulsadas desde los gobiernos nacionales, sobre todo por los costos que implican, analizó Bianco, señalando la prevención como una de las acciones fundamentales para erradicar la violencia, una epidemia que año a año deja miles y miles de mujeres sin vida.