En el Concejo Deliberante

En San Rafael debatieron la Ley Nacional de Salud Mental

La actividad fue producto del trabajo mancomunado entre la Dirección de Educación de la Municipalidad y el Colegio de Psicólogos de Mendoza. Disertó el autor de la pieza legal, Leonardo Gorbacz, diputado nacional mandato cumplido.

Profesionales de la salud, miembros de las fuerzas de seguridad, asistentes sociales y miembros de la comunidad, interesados en el tema, debatieron durante dos días, las implicancias que arroja la nueva Ley de Salud Mental, 26657. Por tal motivo se realizaron una conferencia y talleres de debate en un trabajo compartido entre la Dirección Municipal de Salud y el Colegio de Psicólogos de Mendoza.

“Para Mendoza y los profesionales que trabajan en la Salud, esta ley es central porque cambia el paradigma en salud mental. La ley nos hace reformular nuestro accionar como psicólogos, trabajadores sociales, médicos psiquiatras o nuestra labor en la Justicia, para con respecto a aquella persona que tiene algún sufrimiento o algún tipo de trastorno en salud mental”, dijo Alberto Muñoz, presidente del Colegio de Psicólogos de Mendoza.

El disertante principal de ambas jornadas fue precisamente el autor de la pieza legal. Leonardo Gorbacz, diputado nacional mandato cumplido, licenciado en Psicología de profesión, dio detalles de la Ley 26657, la Nueva Ley Nacional en Salud Mental.

“La ley en salud mental le da un marco legal a las prácticas en salud, para que los ciudadanos argentinos estén dentro de este sistema de respeto a los derechos humanos y de inclusión social”, comentó.

Para agregar que “para eso en salud mental hay que dar vuelta todos los paradigmas, de pasar en una situación de encierro, de apartar al  paciente y de discriminación a una situación de inclusión social como una forma de recuperación de la salud de la persona. Eso se traduce que de a poco las provincias deben dejar de atender a este tipo de pacientes en lugares cerrados o monovalentes, los conocidos como manicomios, y poner los hospitales generales al servicio de este proceso”, indicó Gorbacz.

El autor de la ley mencionó que en Argentina hay 20.000 personas tratadas en Salud Mental. Y que muchas de ellas con un tratamiento acorde, sin encierro y con nuevos tratamientos,  “hubieran retomado su actividad en forma normal. Y no así que no gozan de ningún derecho, no tienen ninguna posibilidad de recuperar su vida, sus bienes o su actividad”, comentó.

“Hoy todos los hospitales del país puedan trabajar y atender a pacientes en salud mental y que debe dejarse de tener temor que estas personas puedan generar problemas, sino que esa recuperación este fundamentada en la integración, en el trabajo, en el lazo social, y en la vida en la comunidad, como siempre debió ser y lamentablemente no se hacía. La ley está en vigencia en todo el país. Y las provincias que tienen los servicios de salud a su cargo deben ir adaptando esta ley a los nuevos paradigmas de salud mental con plazos y planes distintos. Hay provincias que reducen, como debe ser, las camas de internación de pacientes en salud mental o monovalente y crean nuevas alternativas de atención. Y lógicamente la Justicia tiene un papel fundamental en este ámbito con un tratamiento multidisciplinar”, finalizó.
 

Te Puede Interesar