DECLARACIONES

La ANSES ratificó que no podrá pagar la actualización de haberes a 300.000 jubilados

La entidad que conduce Diego Bossio le informó a la Corte Suprema que no tiene los $14.000 millones anuales necesarios para tal fin.
Por Sección Nacionales

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) le informó a la Corte Suprema de Justicia que no está en condiciones de afrontar el pago de actualizaciones de haberes a los jubilados por el cual hay 300.000 reclamos en la Justicia.

El titular del organismo, Diego Bossio, explicó que no se podrá hacer frente a los 300.000 juicios de jubilados que pretenden que se aplique el cálculo de actualización que fijó el Tribunal en fallos como el caso Badaro, firmado en 2006.

Las explicaciones del funcionario apuntaron a que si bien el organismo cuenta con fondos para abonar el 82 por ciento móvil por un tiempo, esto pondría en jaque a todo el sistema de la seguridad social.

"No puede aplicar este fallo en todos los reclamos por falta de fondos", dijo el funcionario ante el máximo tribunal, aunque se comprometió a incrementar el pago de sentencias ya dictadas por la Corte.

Los 300.000 reclamos de actualización le implicarían a la ANSeS un gasto de 14.000 millones de pesos extra, lo que supondría un "riesgo  institucional" porque pondría en peligro a todo el sistema previsional.

Según el funcionario, que detalló un informe de 300 páginas presentado al Tribunal, el costo de pagar los juicios al resto de los jubilados representaría unos 14.000 millones de pesos anuales, más 28.000 millones de retroactivos que se pagarían por única vez.

De todas formas, se acordó crear una comisión de trabajo para estudiar cómo disminuir la litigiosidad.

"En una audiencia de carácter privado, en la que participaron todos los miembros de la Corte Suprema, el titular del organismo previsional pudo explayarse en un clima de suma cordialidad y de mejor receptividad sobre la situación previsional en general", informó la ANSeS a través de un comunicado.

"Nueva crisis previsional"

Según el economista Jorge Colina, el sistema previsional "está acumulando una deuda con los jubilados que están en juicio y en algún momento habrá que pagarle. Y como hay que pagar `goteando`, es decir, no hay que abonar todos los juicios juntos sino a medida que van saliendo, la crisis no se manifiesta. Pero va a llegar un momento en que vamos a presenciar una nueva crisis previsional y, por ende, una crisis fiscal".

De este modo, Colina -que integra el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa)- brindó su posición respecto a que la ANSeS informó a la Corte Suprema de Justicia.

En declaraciones radiales, el economista recordó que la deuda previsional "se remonta a 2002, cuando llega la devaluación y renace la inflación en la Argentina. Así, a los jubilados que ganaban por encima de la mínima no les ajustaron los haberes hasta 2006. En ese año comienzan los ajustes, pero de una forma muy modesta, con lo cual los jubilados acumulan hoy pérdidas reales en su capacidad adquisitiva de cerca del 33 por ciento".

"Luego, en 2009, comienza a aplicarse la movilidad jubilatoria, con aumentos fijos de los haberes en marzo y septiembre de cada año. Desde ese momento, los jubilados dejan de perder capacidad adquisitiva frente a la inflación. Pero como entre 2002 y 2009 perdieron frente a la suba de precios, muchos decidieron hacer juicio", explicó.

Colina añadió que "también hacen juicios los que se jubilan ahora, porque cuando se calcula cuál va a ser el haber, se toman los últimos 10 años de apostes. Y para corregir por inflación esos últimos 10 años, se toman los aumentos que dio la AnSes. Es ahí donde entra el periodo 2002-2006 donde no se dio aumentos".

"Por eso, es que la gente, cuando apenas se jubila, ya tiene licuada su jubilación e inicia el juicio", concluyó.

Te Puede Interesar