Obras Sociales y prepagas en crisis

Alerta en los hospitales públicos por la creciente demanda del servicio

Por Nimsi Franciscangeli.

La salud está en una situación crítica desde hace tiempo y la pandemia sacó a la luz el vaciamiento que hay tanto en las obras sociales como en las prepagas. Capítulo a parte son los hospitales públicos y la situación de los profesionales.

En Radio Andina dialogó Mario Koltan, presidente de Boreal Salud, quien afirmó que de las 715 prepagas que estaban inscriptas, hoy están en funcionamiento 611.

"Las empresas de medicinas prepagas han perdido en los últimos tres años alrededor de 600 mil personas que habían adherido al servicio y por no tener capacidad de pago de las cuotas fueron abandonando", relató Koltan.

El presidente de Boreal aseguró que frente a la importante caída del poder adquisitivo de los argentinos muchos regresaron a sus obras sociales de origen.

Además Koltan describió que "las empresas han tenido que acomodarse y ser más eficiente en la administración de sus costos y en la gestión de los medicamentos".

¿Qué pasa con la atención en Mendoza?

Desde los hospitales públicos de cabecera de la provincia han mencionado que en estos últimos meses se vio un crecimiento real de las personas que utilizan el servicio de los centros asistenciales.

Sin embargo, desde el ministerio de Salud, se manejan dos hipótesis sobre la mayor afluencia de personas. Una de ellas es que debido a la crisis económica, un porcentaje de la población le dio de baja a su servicio por los últimos aumentos expuestos. Mientras que, otra de las probabilidades, es que su prepaga no está realizando todas las prestaciones y que por tal motivo, la ciudadanía recurre al hospital público.

Desde la Asociación de Clínicas y Sanatorios de la Provincia de Mendoza (ACLISA) señalaron que se está viendo una leve disminución de pacientes con prepagas que requieren servicios.

Asimismo manifestaron que "una posible interpretación es que hay gente que deja de tener esa cobertura. Parte del problema es que las prepagas no han actualizado lo que abonan por las prestaciones entonces para muchos médicos es difícil solventar la atención y no las reciben".

Además, en sintonía con lo que explicó Mario Koltan, desde ACLISA aseguraron que hay un desplazamiento de las clases sociales, "el que tiene prepaga en general no va directamente al sector público, es muy raro que suceda. Lo que ocurre es que deja de pagar el plan superador y se queda con las obras sociales" y agregaron: "A veces puede suceder que no tengan prestadores de calidad y entonces sí van al sistema público".

LO QUE SE LEE AHORA
Luis Sacarina Pereyra y Juan Carlos Juanchi Cabrera.

Las Más Leídas

¿Cómo será el invierno 2025 en Mendoza?: el tiempo según los expertos
Frío y Zonda en Mendoza este fin de semana
Cierran el Paso Internacional Los Libertadores: cuándo y por qué.
Tragedia en Guaymallén: atropelló y mató a un menor, se dio a la fuga y terminó confesando.
Cómo está el Paso Internacional Los Libertadores, hoy 21 de junio.

Te Puede Interesar