Cumbre nacional de Bolsas en Mendoza: regular las "fintech" y cripto, en el eje del debate
Por Miguel Flores.
La Bolsa de Comercio de Mendoza es sede de una importante muestra artística.
Foto: Cristian Lozano
Pandemia mediante, por primera vez en 3 años los responsables de las Bolsas de Comercio y los Mercados de Valores de todo el país vuelven a reunirse. Y el punto de encuentro es Mendoza, en una cumbre cuyo foco está puesto en la ley de Mercado de Capitales, el crecimiento y la supuesta competencia delsleal de las llamadas "fintech" y el impacto de las criptomonedas como activos en el sector bursátil.
Es parte de la agenda temática que reúne a 15 titulares de los distintos mercados bursátiles regionales entre jueves y viernes, como parte de una serie de actividades previstas por los 80 años de vida de la Bolsa de Comercio de Mendoza. Participan el presidente de la Bolsa porteña, Adelmo Gabbi, su par de Rosario, Miguel Simioni, y el de Córdoba, Manuel Tagle, entre otros tantos referentes del sector.
"Creo que es una nueva oportunidad de que la federalización se concrete. Lo digo como porteño, porque con la tecnología ya no hay excusas", señaló Jorge García, de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), la entidad que a la luz de la ley agrupa a los mercados de valores de Mendoza, Rosario y Buenos Aires, durante la primera jornada de la Cumbre nacional de presidentes.
Buena parte de la primera jornada transcurrió entre reseñas de cada una de las entidades sobre la realidad de sus respectivas provincias, incluído un diagnóstico de lo que hay y lo que falta.
Para el anfitrión y titular de la Bolsa de Comercio mendocina, Luis Ábrego, "al menos contamos con un mapeo de cómo está Argentina. Y coincidimos en que deberemos reunirnos al menos una vez por año como mínimo para seguir profundizando el análisis".
El fantasma de las "fintech"
Justamente, las financieras tecnológicas, o "fintech" fueron parte del análisis de los hombres de negocios del sistema bursátil durante la segunda parte de la jornada inicial, en la tarde del jueves. Y en particular los criptoactivos, que a juicio de Ábrego "han irrumpido de manera estruendosa en la vida de los mercados, de la economía de los argentinos, aunque la pandemia, con la no presencialidad, aceleró ese crecimiento ".
Al punto que está en elaboración una propuesta para que finalmente la CNV (Comisión Nacional de Valores) regule esos activos.
"Las opiniones están muy repartidas, incluso en el plano internacional. En Byma usamos mucho la tecnología blockchain en los procesos internos, de cara al público, pero creo que seriamente debemos encararlo y seriamente tratar de ordenarlo, siendo tan difícil de ordenar. Se lo trata como algo futuro pero es el presente", añadió García respecto al planteo a la Comisión.
No todos los directivos reunidos en la Cumbre coinciden en que las tecnológicas expongan una competencia "desleal", y prefieren hablar de un "trato desigual", aunque la mayoría reclama porque, al decir de Ábrego, "nuestra actividad está tremendamente regulada y competimos con actividades que no lo están".
¿Regular a las "fintech", o aflojar la regulación a los mercados tradicionales? Ese interrogante fue parte del debate. Asimismo, el abordaje del tema no excluye la compleja realidad mundial, sobre todo luego de detonar el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania que ya impacta en los mercados internacionales y en las variables financieras.
"Si queremos regular todo, hay que darle un poco de contexto", es la frase que resonó durante la sesión del jueves. Y que de algún modo anticipa el planteo formal al presidente de la CNV, Adrián Cosentino, que llegará a Mendoza para participar de la Cumbre durante la mañana del viernes, segunda y última jornada del encuentro.