Concluyó el relevamiento de personas en situación de calle en Mendoza: estos son los resultados

Por Florencia Rodriguez

En mayo de este año, la Subsecretaría de Desarrollo Social puso en marcha un relevamiento para conocer cuántas personas viven en situación de calle en el Gran Mendoza. Tres meses después, el organismo que comanda Alejandro Verón ya tiene el informe sobre Capital, Guaymallén y Godoy Cruz. Con los resultados en mano, el siguiente paso es ampliar el operativo a otros departamentos como Las Heras, Luján de Cuyo y Maipú. ¿Qué información arrojó esta primera etapa?

Durante el invierno- cuando se refuerzan los recorridos para asistir con abrigo, alimentos y la opción de pasar la noche en uno de los tres albergues de la provincia- se contabilizaron (este año) alrededor de 130 y 140 mendocinos durmiendo en determinadas zonas de la ciudad como: la Terminal de Ómnibus, el predio del Hospital Central y la Costanera. Sin embargo, el relevamiento del Gobierno reveló que, en realidad, son 60 las personas que permanecen hace más de un año en esta situación. El número fluctúa según determinadas y variadas circunstancias.

"Decidimos hacer un relevamiento con el objetivo de poder conocer con exactitud cuántas personas había en situación de calle en Mendoza tomando como punto de partida la zona urbana ya que la mayoría se concentra en el Gran Mendoza. Esto es porque ya existe un circuito- por llamarlo de alguna manera- en dos departamentos: Capital y Guaymallén y se suma un tercero que es Godoy Cruz en la zona límite con Ciudad", comenzó a explicar Verón.

El funcionario agregó que esto sucede porque construyen sus lazos económicos en lugares donde hay mucho tránsito de gente. "Son estrategias de supervivencia. Entonces, la idea fue trabajar en función de poder detectar a las personas que están durmiendo en la calle, es decir, las que no acuden a ningún albergue ni tienen algún lugar transitorio para pasar la noche".

"Como consecuencia de la pandemia se puede ver que hay un aumento de personas que están buscando un ingreso en la calle, el ‘mango' para comer. Sin embargo, esto no quiere decir que duerman en la calle por las noches sino que tiene que ver con una economía de subsistencia, no todas las personas que vemos en la calle viven allí", sumó el funcionario.

Así, la cuadrilla de Desarrollo Social con la colaboración de municipios y de ONGs dedicadas a esta tarea, realizó un primer relevamiento sostenido en el tiempo en función de ver si la cantidad de personas que duermen en las calles variaba o no y en qué proporción. "El dato preliminar que tenemos es que hay 60 personas sumando estos tres departamentos que desde hace varios meses encontramos en situación de calle", dijo el subsecretario.

Y agregó: "Las hemos georreferenciado, es decir, pudimos ubicarlas en el lugar donde habitualmente se encuentran. La mayoría son hombres, hay cuatro mujeres que están con su pareja. Se movilizan entre Capital, Guaymallén y, en menor medida, en Godoy Cruz. El circuito suele ser: Terminal de Ómnibus, el predio del Hospital Central y la zona de la Costanera, siempre hablando de la noche".

La gran mayoría de estas personas tiene más de 35 años y llevan más de uno en las calles. Los que son menores no se mantienen por mucho tiempo en esta situación. La explicación es que normalmente a esa edad tienen una red más amplia de vínculos afectivos y que, normalmente, abandonan su hogar por la ruptura de alguno de estos pero que encuentran sin tanta dificultad algún respaldo en amistades, parejas u otros familiares.

"Sinceramente, pensaba que serían más las personas en esta situación, no mucho más, pero sí, lo creía. Esto no significa que ahora que también vamos a incluir a Las Heras, Maipú y Luján, ese número aumente. De hecho, esta es una cifra que puede fluctuar pero es positivo, no nos pone contentos para nada pero sí nos sorprendió en el buen sentido".

"Creo que este descenso con respecto a las cifras que hablábamos en el pasado invierno tiene que ver con una batería de acciones que se vienen haciendo hace mucho tiempo. No lo tomamos como un número absoluto sino como un punto de partida para ir construyendo políticas públicas para asistir de forma más personalizada porque no sólo ofrecemos la posibilidad de ir a algún albergue sino también el trámite del DNI, chequeos médicos y acompañamiento psicológico, todo dependiendo de lo que cada persona manifiesta que necesita y a lo que puede acceder de forma voluntaria, no están obligados a nada", cerró.

Te Puede Interesar