El cabernet sauvignon festejo su día: algunos datos de su producción
Esta semana se celebró el día del Cabernet Sauvignon, para algunos se celebra el último jueves de agosto y otros dicen que es el jueves anterior al día del trabajador en los Estados Unidos, lo importante es destacar y conmemorar a la cepa tinta más plantada en el mundo.
La variedad Cabernet Sauvignon es una de las variedades tintas más prestigiada en el mundo ya que ha mostrado muy buena adaptación en diferentes regiones vitícolas.
Originaria de Burdeos (Bordeaux), Francia, es la base de los grandes vinos de esta región, cultivándose además en ese país en el Valle del Loira (Loire), en el sudoeste, la Provenza y en la zona meridional del Languedoc - Rousillon.
Se adapta muy bien en California, Argentina, Chile, España, Portugal, Italia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y Australia. Estudios genéticos muestran que esta variedad proviene del cruzamiento natural entre Cabernet Franc y Sauvignon Blanc. Se desarrolla mejor en climas templados y secos. Los racimos de esta cepa son pequeños, al igual que sus granos. Posee bayas esféricas, muy jugosas, con la piel gruesa de intenso color negro y rica en taninos. Se caracteriza por el aroma a frutos rojos y pimiento, más o menos intenso según las zonas y sistema de cultivo utilizado.
Da origen a vinos con mucho cuerpo y muy frutados, intensos, tánicos y muy adecuados para la guarda, exaltándose durante la crianza su intenso aroma, sabor y complejidad.
Los vinos de Cabernet Sauvignon son parte de cortes tradicionales con Merlot, Malbec y Cabernet Franc.
Esta variedad está presente en la mayoría de las provincias vitivinícolas de Argentina, registrando en el año 2020 un total de 14.129 ha cultivadas, lo cual representa el 6,6% del total de vid del país.
Es la cuarta variedad con mayor superficie luego de Malbec, Cereza o Criolla y Bonarda. La cantidad de hectáreas de Cabernet Sauvignon en todo el país ha disminuido un 13,7% en el período 2010-2020. En Mendoza cayó un 14,5%, en San Juan un 18,2% y en el resto del país un 5,2%.
La provincia de Mendoza tiene la mayor cantidad de Cabernet Sauvignon del país, alcanzando en 2020 las 10.756 ha (76,1%), seguida por San Juan con 1.405 ha (9,9%) y el resto de las provincias con 1.969 ha (13,9%).
El 94% de la superficie total de Cabernet Sauvignon plantada actualmente en el país tiene una edad menor a 30 años. Solo hay 861 ha (6%) con año de plantación anterior a 1990.
En la provincia de Mendoza la mayor superficie de la cepa se encuentra en los departamentos de Luján de Cuyo (20%) y Maipú (12,2%), seguidos por Tunuyán, San Rafael y Tupungato.
Los tres departamentos del Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán y San Carlos) concentran el 27,6% del Cabernet Sauvignon de la provincia. En San Juan los departamentos que más superficie registran de esta variedad son Sarmiento (36,9%) y Veinticinco de Mayo (21,8%), seguidos por Caucete, San Martín y Nueve de Julio.
En 2020 la producción total en el país de la variedad fue de 842.440 quintales. Como se puede observar en el gráfico, la tendencia ha sido decreciente en los últimos diez años, con un repunte en 2018 y 2019, pero en 2020 la producción de la variedad disminuyó un 28% respecto al año anterior
Gracias a su versatilidad, es posible elaborar desde vinos jóvenes, frutados y vigorosos, hasta ejemplares de larga guarda, complejos y estructurados que seducen a todos los perfiles de consumidores. En la Argentina, algunos de sus atributos más reconocibles son su color oscuro y profundo, generalmente opaco, con un tono azulado o púrpura. En nariz se perciben notas de fruta negra crujiente, con aromas a pimienta, ajíes, pimentón, cerezas y grafito. Sus taninos son bien filosos. De cuerpo generoso y acidez punzante es una de las cepas que mejor se adaptan a la evolución en botella y al paso del tiempo.