comicios en pandemia

Cómo se prepara el protocolo para votar en las elecciones más atípicas en Mendoza

Las cartas se están barajando y este fin de semana se develará el misterio de quiénes si, quiénes no y en qué lugares irán en las listas. Pero hay una cuestión, que es en la que estamos involucrados directamente todos los mendocinos habilitados para votar: en qué condiciones lo haremos, cómo, bajo qué protocolos y medidas sanitarias ya que se trata de una elección inédita porque se da en el marco de una pandemia.  

Si bien se espera que en breve el Ministerio del Interior de a conocer el protocolo definitivo para las PASO y las generales, Bento adelantó algunos de los cambios debido al Covid-19.

La decisión del gobernador Rodolfo Suarez de realizar las elecciones en simultáneo con la Nación, secundado por todos los intendentes, derivó en que el operativo que se llevará a cabo el 12 de septiembre, cuando se realicen las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias y el 14 de noviembre en las elecciones generales; quede bajo la órbita nacional.

Por eso, la autoridad competente en esto es Walter Bento, juez federal de Mendoza, que si bien hoy atraviesa una denuncia por asociación ilícita, es el único con competencia para controlar las elecciones nacionales en la provincia. Y en una entrevista con SITIO ANDINO dio detalles respecto al operativo general que se está terminando de definir. 

"Cada uno de los distritos tiene una circunstancia particular. Hemos tenido la posibilidad de hacer sugerencias, algunas van a terminar siendo parte del protocolo. Como primera medida, en Mendoza vamos a utilizar 649 escuelas, distribuidas en 4.211 mesas, para que vote un padrón 1.440.000 electores", adelantó el juez.

Esto implicará incrementar de 572 a 649 la cantidad de establecimientos escolares en los que se votará, para poder cumplir con el objetivo de tener un máximo de 8 mesas, teniendo en cuenta que en elecciones anteriores en muchas escuelas se llegó a tener 15. 

"La primera medida que tomó la Cámara Nacional Electoral, conforme a lo que hemos venido hablando entre todos los que integramos la Justicia Electoral es que, en lo posible, en los colegios no hubiera más de ocho mesas. Y, efectivamente en Mendoza, salvo 15 escuelas de las 649, van a tener 8 mesas o menos, independientemente de las características infraestructura de las mismas porque queremos evitar que transite gran cantidad de personas por las escuelas", aclaró.

Eso implica 350 electores por mesa y unas 2.800 personas que entrarán y saldrán de los colegios, contemplando una adhesión total al voto. "Mendoza generalmente tiene un promedio de 80% de votos. Con 20% menos de electores, que es lo que imaginamos que puede llegar a ocurrir de acuerdo a lo que ha ocurrido en otras elecciones, serían unas 2.200 personas las que ingresarían y egresarían de los establecimientos", explicó el juez.

Un dato central es que durante los domingo de votación "no se va a tomar temperatura en ninguno de los colegios del país", informó Bento y agregó: "El derecho el sufragio es muy importante, no se va a controlar eso".

En cuanto a los horarios de votación, se mantendrá de 8 a 18 y se evalúa (aunque sin confirmaciones) la posibilidad de establecer una franja horaria para que tengan prioridad las personas mayores. "Imaginamos que el clima nos va a ayudar para que no haya tanto desfasaje entre las temperaturas de inicio como al final de la votación. Esperamos que no haya tanto aglutinamiento al mediodía, como suele suceder", sostuvo.

En tanto, como regla general, la prioridad será disponer las mesas en el exterior de las aulas, aunque eso dependerá de la infraestructura de cada escuela. En cuanto a los aforos, Bento advirtió que "no hay generalidades y todo depende de los colegios. Si el patio es grande se permitirá que haya más personas en el interior, pero en algunos casos deberán esperar afuera. La idea es que se mantenga el distanciamiento, el uso de barbijos será obligatorio y se dispondrá alcohol en gel en los ingresos".

Otro cambio será que en esta oportunidad no se deberá entregar el DNI al presidente de mesa, "solo se va a exhibir para que se pueda constatar la identidad pero ninguna autoridad de mesa va a poder tocar el documento".

Una duda que no se pudo despejar hasta ahora es qué pasará con aquellas personas que durante las elecciones deban cumplir con aislamiento obligatorio por haber sido contacto estrecho de algún caso confirmado de Covid. "Ese aspecto no se analizó aún. Imaginamos que para septiembre, al ritmo de vacunación tendremos una situación mejor a la de hoy", agregó el magistrado. 

Lo que si es un hecho que las autoridades de mesa deberán estar distanciados entre si, al igual que los electores. 

"Necesito colaboración de las autoridades de la Dirección General de Escuelas porque en cada una de las escuelas tendrá que haber alguien que se encargue de la limpieza las horas que dure la votación. Todo tendrá que ser higienizado permanentemente: el piso, el cuarto oscuro", dijo Bento y agregó que incluso se piensa en desinfectar con alcohol en aerosol la manija de la puerta del cuarto oscuro cada vez que una persona salga. Pero esto será tema de definiciones con el Gobierno provincial ya que se pretende que la adquisición corra por su cuenta.

En cuanto a la ventilación del lugar de votación, la regla será que se mantengan puertas y/o ventanas abiertas siempre que esto no atente contra el secreto del voto. 

Otro dato es que el "baño solo estará autorizado a utilizarse por las autoridades de  mesa y personal del Comando Electoral. Va a estar cerrado con llave".

Capacitación virtual

Otro cambio será la forma en que se capacitará a quienes deban cumplir el rol de autoridad de mesa. Para esto, la Cámara Nacional Electoral elaborará un tutorial al que podrán acceder las personas que deberán cumplir el rol de presidente de mesa, y quedarán registrados.

Cabe aclarar que por la capacitación se les pagará $1.500 y $2.500 por su rol durante la elección.

Sin impugnaciones (hasta ahora)

Esta semana el juez Bento se reunió con cada uno de los apoderados de las cuatro alianzas conformadas para estas elecciones y los cuatro partidos y no hubo pedidos de impugnaciones para ninguna.

Mientras, hoy volverán a reunirse cerca del mediodía en la audiencia en la que se definirán los colores y numeración que tendrá cada agrupación. 

Te Puede Interesar