Portezuelo del Viento: "Una obra para toda la Argentina"
Así lo aseguro el presidente de la Empresa Mendocina de Energía, al remarcar que la futura obra multipropósito "permitirá expandir el sistema eléctrico, generar energía renovable, permitir a la Argentina mitigar las crecidas del Río Grande", y directamente las del Río Colorado; enumerando los beneficios económicos y ambientales por el buen el uso de agua para riego y el desarrollo turístico.
Pablo Magistocchi, presidente de la Empresa Mendocina de Energía Sociedad Anónima (EMESA), en diálogo exclusivo con Medios Andinos comentó la importancia de Portezuelo del Viento para el desarrollo nacional, enumerando en primer término que "duplica el sistema de transporte eléctrico de la provincia de Mendoza", agregando 200 kilómetros de líneas de alta tensión entre la futura Estación Portezuelo del Viento y la actual Estación Río Diamante en Los Reyunos, departamento de San Rafael "con una bajada en la ciudad de Malargüe", añadiendo que la zona urbana sureña "tendrá el mismo abastecimiento eléctrico que hoy cuenta el Gran Mendoza".
El ingeniero Magistocchi resaltó que "Malargüe será una de las ciudades con mayor potencial" pasando a ser parte del SADI (Sistema Argentino de Interconexión)".
El presidente de EMESA luego pasó a informar sobre el contribución de Portezuelo del Viento a la Argentina, al mencionar que "aporta en la regulación del Río Colorado, uno de los principales del país", que actualmente "sólo tiene un aprovechamiento hidroeléctrico en la represa Casa de Piedra en la provincia de La Pampa".
En esta línea Pablo Magistocchi resaltó el tema de la regulación aguas arriba, entre otras cosas, para evitar catástrofes naturales por crecidas, "fenómenos que son difíciles de pronosticar", y que a lo largo de la historia tuvieron incluso víctimas fatales, además de pérdidas económicas, especialmente en la cuenca del Río Colorado, cuyo afluente principal es el Río Grande.
En su análisis el funcionario mendocino cerró remarcando la escala de Portezuelo del Viento con "la regulación de los caudales para uso económico y que sirve para toda la Argentina", sin dejar de mencionar "el desarrollo potencial para el turismo", ya que la Ruta Internacional Paso Pehuenche recorrerá el lago del futuro dique, corredor bioceánico de importancia para las provincias de Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Mendoza, principalmente.