se busca que sea un sector económico más

Los planes del Gobierno para el desarrollo del cannabis medicinal en Mendoza

Este martes se reglamentó en Mendoza la Ley 9.298 que regula la investigación médica y científica y el cultivo de la planta de cannabis para uso medicinal. Desde el Gobierno provincial dieron detalles de cómo funcionará el control estatal sobre toda la cadena valor y destacaron que apuntan a que la actividad se inserte en la economía mendocina con un marco de seguridad jurídica para el sector privado.

La autoridad de aplicación de la normativa será el Ministerio de Economía y Energía que se encargará de coordinar con otras dependencias locales y nacionales la regulación de la producción de cannabis medicinal en Mendoza.

El coordinador de Gabinete del ministerio, Marcelo Japaz, manifestó a Sitio Andino que el decreto publicado este martes "es la regulación de lo que pretendemos que sea un sector económico más, que participe tanto de la actividad agrícola como industrial en un marco muy regulado".

Marcelo Japaz, coordinador del gabinete del Ministerio de Economía y Energía. Foto: Yemel Fil.

Explicó que por un lado se trabajará con la Dirección de Agricultura en el control de los planes de cultivo; con el ISCAMEN en el control de la calidad y sanidad vegetal; con la Dirección de Farmacología y la Unidad de Vigilancia Tutelada del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes en materia de calidad de medicamentos y procesos; y con el Ministerio de Seguridad en la seguridad de predios y el transporte de la producción.

"Se va a administrar una serie de permisos y licencias para que en cada una de las etapas de la cadena de valor en que se quieran hacer inversiones tengamos la actuación perfectamente regulada", expresó el funcionario.

Respecto de los lineamientos y requisitos que se establecerán para integrar ese registro, indicó que se darán a conocer en los próximos días. "Estamos analizando lo mejor de la legislación comparada en países como Uruguay, Canadá o estados norteamericanos como Colorado o California, fundamentalmente en lo que hace a la regulación de los permisos, la seguridad, los aspectos técnicos con la calidad medicinal".

Desde el Ministerio de Economía y Energía afirmaron que todavía no ha habido ninguna presentación formal para registrarse, pero que han existido consultas de particulares interesados.

En tanto, Japaz resaltó que para el desarrollo de esta nueva actividad Mendoza ha optado por una vía donde los privados tengan la mayor participación posible en un marco regulatorio claro. "En otras se ha optado por la participación de privados asociados a empresas de los estados provinciales. Nosotros entendemos que ese no es el camino o por lo menos no lo vemos como prioritario. Nos interesa que el desarrollo sea más de privados que inviertan", aseguró.

El coordinador del gabinete económico señaló que el Estado provincial a través de un programa sanitario provee aceite de cannabis a 25 personas con la dolencia de epilepsia refractaria.

"Hasta hoy la provisión está solamente para quienes tienen epilepsia refractaria. Hay muchas dolencias adicionales que todavía no están reguladas desde al ámbito nacional o provincial, pero seguramente irán teniendo habilitación para que los pacientes accedan a los medicamentos. 

Todo este desarrollo se apunta a que los productores en la parte de la cadena que se inserten terminen eventualmente con un mercado mucho más amplio ya sea por otras dolencias o por el acceso a otros mercados

Los cannabinoides tienen propiedades medicinales, lo que permite tratar dolencias como cáncer, epilepsia, glaucoma, esclerosis múltiple, fibromialgia y dolor crónico, entre otros que están en investigación. Hasta ahora, quienes tenían la necesidad de acceder a este producto como paliativo o tratamiento estaban obligados a ingresar a un mercado que no garantizaba la calidad medicinal y la composición del producto.

Por eso, la reglamentación de esta ley tiene un doble beneficio en la provincia. Por un lado, diversifica la actividad productiva de Mendoza, con una industria ligada a la agricultura que mueve inversiones y genera empleo en países vecinos como Chile o Uruguay; y por el otro da acceso legal, seguro y controlado a los mendocinos que necesitan los derivados del cannabis.



LO QUE SE LEE AHORA
Guillermo Francos detalla la estrategia oficialista para el Congreso.

Las Más Leídas

El Cañón del Atuel se rompió...
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, domingo 12 de enero.
Con el Cañón del Atuel intransitable, así quedaron las rutas de Mendoza tras la tormenta
Telekino: resultados y números ganadores del sorteo 2358 del domingo 12 de enero.
Así quedaron las centrales hidroeléctricas del Cañón del Atuel.

Te Puede Interesar