La revolución cubana celebra este martes su 60 aniversario sin Fidel Castro, muerto a finales de 2016, en una isla socialista que por la vía de las reformas busca evitar el naufragio económico.
La revolución cubana celebra este martes su 60 aniversario sin Fidel Castro, muerto a finales de 2016, en una isla socialista que por la vía de las reformas busca evitar el naufragio económico.
Santiago de Cuba recibirá el simbólico acto conmemorativo, que se celebrará al pie de las tumbas del héroe nacional, José Martí y de Fidel, y con un esperado discurso de Raúl Castro que, como otros históricos octogenarios, está retirado de la vida pública si bien conserva claves del poder.
Por primera vez desde 1976, Cuba tiene un presidente sin apellido Castro: Miguel Díaz-Canel, de 58 años, que repite "somos continuidad", y que el jueves tuiteó que "la revolución cubana es invencible, crece, perdura".
Para el veterano disidente Vladimiro Roca, sin embargo, "la revolución está muerta hace rato".
"El legado histórico de la Revolución Cubana parece muy desgastado, tanto desde el punto de vista político como económico", sostiene, en la misma línea, Jorge Duany, director del Instituto de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de la Florida.
La nueva Constitución cubana, que será llevada a referendo el 24 de febrero, ratifica el comunismo como meta social, pero reconoce el papel del mercado, la propiedad privada y la inversión extranjera, y asegura que Cuba "jamás" retornará al capitalismo.
El Partido Comunista (PCC) sigue siendo "único" y la "fuerza política superior del Estado y la sociedad". Pero la sociedad va cambiando y pronto habrá, por ejemplo, beisbolistas millonarios en la isla tras el reciente acuerdo con las Grandes Ligas de Estados Unidos.
Con reformas económicas en marcha y una generación al mando sin la legitimidad histórica de antaño, se abre un nuevo ciclo y Raúl, al timón del PCC hasta 2021, ya ha anunciado que Díaz-Canel lo sucederá también en ese puesto clave.
"Se abre un nuevo ciclo sin dudas. Ese ciclo es continuidad y cambio", declaró a la AFP el académico Arturo López-Levy, del Gustavus Adolphus College, Minnesota.
"Lo que más ha sobrevivido de la revolución es la revolución misma, que ha sabido transformarse en la medida que el orden mundial (...) se lo exigió", agrega. Fuente: Diario Popular