preocupante

Argentina, Chile y Uruguay son los países de la región con mayor consumo de cocaína

Así lo establece un informe de la ONU. La prevalencia del consumo "es mayor que la media mundial" y los datos indican que, "el uso indebido de cocaína ha empezado a estabilizarse".

Por Sección Sociedad

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países de la región con tasas más altas de prevalencia anual de consumo de cocaína (ciudadanos que consumen al menos una vez al año) son Argentina, Chile y Uruguay.

De acuerdo al informe, el consumo de esta droga ha aumentado y estabilizado en América del Sur, a pesar de la clara reducción de la superficie dedicada al cultivo ilícito de la hoja de coca registrado en los últimos años.

La prevalencia del consumo "es mayor que la media mundial" y los datos de la ONU indican que, "tras años de aumento, el uso indebido de cocaína ha empezado a estabilizarse, aunque a un nivel más alto".

La cocaína es además "la sustancia citada con más frecuencia como causa de los fallecimientos provocados por drogas o relacionadas con ellas en América del Sur", se destaca en el informe.

La ONUDD ha calculado que en 2009, la prevalencia anual del consumo de cocaína en todo el mundo en la población de entre 15 y 64 años se situó entre el 0,3 y el 0,5 %, mientras que en Suramérica ese índice está entre el 0,9 y el 1 %, lo que supone unos 2,4 millones de consumidores.

Más bajo, entre el 0,3 y el 04 % de la población es la prevalencia del consumo de opiáceos en el continente americano, donde Bolivia, Brasil y Chile destacan por tener los índices más altos en el uso de este otro tipo de drogas.

Mucho más alta, en torno al 3 % es la prevalencia del consumo de cannabis, que sigue siendo la droga más consumida en América, al igual que en otras regiones, y la preferida también por los más jóvenes.

Así lo afirma el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2011, que recuerda que el mercado ilícito de cocaína "tiene un valor de más de 80.000 millones de dólares" a nivel mundial.

El origen de esa droga sigue encontrándose principalmente en Colombia, Perú y Bolivia, pese a que la superficie dedicada al cultivo ilegal del arbusto de coca ha bajado hasta 154.200 hectáreas en 2010, desde un máximo de 288.400 hectáreas registradas en 1990. 

Fuente: Ámbito Financiero

LO QUE SE LEE AHORA
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, viernes 17 de enero.

Las Más Leídas

Cómo estará el Paso Internacional Los Libertadores este fin de semana
Al rojo vivo: quién se va de Gran Hermano este domingo, según las encuestas de X
Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, viernes 17 de enero.
Piden extremar precaución en alta montaña por posibilidad de tormentas
El departamento de Luján de Cuyo sufrió la caída de granizo durante la jornada. Continúa el alerta meteorológico.

Te Puede Interesar