Pese a que en San Rafael se produjo una importante reconversión vitivinícola en los últimos 15 años, hay cifras que preocupan al sector. Es que si bien se mejoraron las variedades plantadas, lo cierto es que cada hay vez hay menos hectáreas con viñedos y, lo que es peor, el consumo ha bajado de manera estrepitosa al punto que los despachos han caído de una forma más que preocupante.
Por el lado de las exportaciones, no hubo bajas, pero tampoco crecimiento, mientras se aguarda un urgente cambio de estrategia que permita colocar nuevamente al departamento sureño en los primeros lugares.
En principio, luego de rescatar que las exportaciones se han mantenido, terminó admitiendo que en el 2011 se resintieron un poco con el dólar y la imposibilidad de trasladarlo a los costos.
La mayor preocupación que muestran los bodegueros sureños es el mercado de consumo, que apenas se incrementó un 1% en el 2011 con respecto al año 2010.
Fue aquí cuando Tornaghi reveló que San Rafael, en el año 1998 despachaba 20 millones de litros mensuales de las bodegas. Y hoy el promedio de despacho es de solo 6 millones, en lo relativo a despacho para el consumo interno, que es una tarea pendiente.
Hay que recordar que, en el medio de esta historia, se produjeron hechos catastróficos para la vitivinicultura sanrafaelina, siendo quizá el más emblemático, la caída de la bodega Covisan, que elaboraba los vinos Promoción.
Cierto es que, en general, toda la vitivinicultura se redujo, aun cuando hay vino de más calidad, sentenció el joven dirigente que se mostró preocupado por los sucedido con las plantaciones en la última década.
Hoy tenemos 14 mil hectáreas, perdiendo 2 mil hectáreas cultivadas en los últimos 10 años, señaló.
Dentro lo bueno, Tornaghi rescató el hecho de que tuvimos reconversión, porque el nuestro fue el departamento que más reconvirtió reinjertando y plantando variedades
más finas.
Pero tenemos que hacer algo parecido a lo que hicieron en Valle de Uco, desafió el industrial.
Dijo que entre las herramientas a rescatar está la Denominación de Origen Controlada. Es una tarea que tenemos que hacer, que se planteó en la específica, reflotar la imagen de San Rafael. La DOC conforma una herramienta más.
En cuanto al aumento en casi un 10% con relación al año pasado de lo que destinarán a mosto las bodegas este año, Tornaghi dijo que no es mala alternativa, pero la política que tenemos que hacer en San Rafael es apuntar a otros mercados más permanentes, que el de mosto que es un commoditie; con vino fraccionado, tener valor agregado, porque esta política del mosto está dirigida fundamentalmente a San Juan, donde está la mayoría o hay grandes exportadores que son sanjuaninos, porque el 70% de las uvas criollas, cerezas se destinan a eso.