recomendación

Lo que tenés que saber para que tu hijo comience las clases

La cartera de Salud le brinda a los padres información sobre el Calendario Nacional de Vacunación. Además, propone realizar controles de salud en la vista y la audición para que comiencen la escuela en buenas condiciones.

Por Sección Sociedad

El Ministerio de Educación de la Nación brindó una serie de recomendaciones para que los padres tengan en cuenta, de cara al inicio de las clases, el próximo martes 28 de febrero.

Los consejos son:

Tener los esquemas de vacunación al día para evitar enfermedades como el sarampión, la rubéola y las paperas, y hacerles a los chicos controles oftalmológicos y odontológicos son claves para garantizar el buen rendimiento escolar.

A pocos días del inicio de clases, especialistas en inmunizaciones y salud comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Juan Manzur, realizaron una serie de recomendaciones para que los padres controlen la salud de los chicos antes de empezar el año lectivo. Se hizo a través de una comunicación del la Cartera.

La escuela –como todo ámbito de reunión de personas donde se comparten muchas horas–, suele ser un lugar factible de transmisión de enfermedades. Es por eso que reviste gran importancia que los niños tengan completos los esquemas de inmunización que indica el Calendario Nacional de Vacunación.

Los chicos que empiezan primer grado deben aplicarse tres vacunas: La Sabin, la Triple Viral y la Triple Bacteriana, ya que son el refuerzo necesario para que el organismo genere defensas contra siete enfermedades que pueden producir, en algunos casos, secuelas graves.

Con esas tres vacunas  los chicos adquieren inmunidad contra la poliomielitis, el sarampión, la rubéola, las paperas (parotiditis), la difteria, la tos convulsa y el tétanos. Estas vacunas son gratuitas y obligatorias, y están disponibles en todos los hospitales y centros de salud del país. Desde Salud destacan que aplicarse las vacunas implica un comportamiento solidario, ya que a través de ellas se garantiza que queden protegidos no sólo los chicos que las reciben, sino todo su entorno, sus compañeros de grado, sus hermanitos y hasta aquellas personas que no pueden aplicarse las vacunas por problemas de salud.

La administración de las vacunas puede realizarse simultáneamente ya que no se altera la producción de defensas y tampoco generan reacciones adversas. Iinclusive si un chico tiene fiebre, está recibiendo antibióticos, está resfriado o tiene diarrea leve, puede y debe vacunarse igual.

Refuerzos para todos y VPH para las nenas

No sólo deben inmunizarse los niños que comienzan primer grado. A los 11 años, los chicos deben recibir vacunas de refuerzo para mantener una buena prevención, y en el caso de las niñas, comenzar con la aplicación de las tres dosis de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) –incorporada al Calendario Nacional de Vacunación en 2011 por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner–, que las protege contra el cáncer de cuello de útero.

Según lo indicado en el calendario oficial, los niños y las niñas de 11 años deben aplicarse un refuerzo de la Triple Bacteriana Acelular para garantizar la inmunidad contra la difteria, la tos convulsa y el tétanos.

En el caso de las niñas, esta edad es la elegida por los expertos en inmunizaciones para que se apliquen la vacuna contra el VPH. El esquema completo para que las niñas adquieran inmunidad contra este virus –causante de más del 90 por ciento de los casos de cáncer de cuello de útero–, consiste en la aplicación de tres dosis, la primera al momento cero, la segunda al mes y la tercera a los seis meses de la primera dosis.

Con respecto a la inmunización contra la Hepatitis B y la Triple Viral, es necesario chequear en el carnet de vacunación si fueron recibidas las dosis anteriores y, en caso de no tenerlas, se debe consultar al médico para completar el esquema de vacunación.

Controles médicos

Además de chequear que los chicos tengan las vacunas que corresponden, la cartera sanitaria recomienda a los padres que realicen consultas médicas con pediatras, otorrinolaringólogos, oftalmólogos y odontólogos con el fin de controlar la capacidad auditiva, la visión y la salud bucal de los niños.

La detección precoz de disminución visual en los chicos y su corrección oportuna resultan indispensables a la hora de minimizar el impacto que produce ésta patología en el rendimiento e integración  escolar del niño y su desarrollo socioafectivo.

Cabe consignar que el 85,7 por ciento de los niños poseían cobertura de vacunación correcta al ingresar a la escuela en 2011, según datos de un estudio realizado por el Prosane, en el que fueron evaluados 55.000 alumnos pertenecientes a 360 establecimientos educativos del todo el país. El mismo sondeo mostró que respecto de los problemas de salud, sólo el 5,9 por ciento de ellos usaba lentes; el 2,8 por ciento padecía algún grado de hipoacusia y el 6 por ciento tenía algún trastorno de fonación.

En relación a la salud bucal, la investigación indicó que al 58 por ciento de los estudiantes se les había aplicado flúor y el 13,4 por ciento padecía mal alineamiento de los dientes superiores e inferiores. Del total de los niños estudiados, el 30,7 por ciento fueron derivados a especialistas; el 16, 6 por ciento a odontología; el 3,5 por ciento a oftalmología; el 2,9 por ciento a nutricionistas y el 2,8 por ciento a pediatría.

LO QUE SE LEE AHORA
Rige una alerta por tormenta que afectará varios departamentos de Mendoza

Las Más Leídas

Rige una alerta por tormenta que afectará varios departamentos de Mendoza
Renovarán una importante arteria de la Ciudad de Mendoza: los detalles
El camino hacia sitios turísticos, como Valle Grande y El Nihuil se mantiene habilitado.
Historia de vida: creó un afiche de aves de la provincia de Mendoza para protegerlas
En la escena del hallazgo trabajaron efectivos de la Comisaría 24 de Malargüe. 

Te Puede Interesar