Díaz Russo admite que faltan 2.500 enfermeros y proyecta 300 egresados por año
El ministro de Salud recorrió el sur mendocino y reconoció la escasez de recursos humanos en el área. Sin embargo, ya programó una posible solución.
El ministro de Salud, Carlos Díaz Russo, dijo a SITIO ANDINO que en la provincia hay un faltante de 2.500 enfermeros, al tiempo que anunció que se prevé que egresen unos 300 por año. Luego de recorrer los hospitales del sur mendocino, admitió que las reuniones mantenidas en esas instituciones, está claro que la mayor inquietud pasa por el recurso humano, la formación de profesional para el recambio en algunas especiales críticas.
Este jueves, Díaz Russo estuvo en General Alvear, donde se reunió con el intendente Juan Carlos De Paolo y, junto a la senadora Wanda Paredes y el coordinador de área, Muan Sandoval, recorrieron el centro de Salud de Bowen, pronto a inaugurarse.
En la mañana de este viernes, finalizó su recorrido con una reunión con el director del hospital público de San Rafael y los jefes de servicio del hospital.
Con los doctores Armando Dauverné y Genaro Gerbaudo (principales autoridades del hospital Schestakow) decidimos escuchar a todos los jefes de servicio del hospital, con sus inquietudes para que en una segunda etapa desarollemos algunas mesas operativas tendientes a mejorar la parte asistencial, contó el funcionario, agregando que la reunión fue muy concurrida, duró tres horas. Y ahora vamos a pensar en la segunda etapa.
El funcionario admitió que, además del tema presupuestario y de insumos, el gran punto de inquietud es el del recurso humano, especialmente en el tema enfermería, formación profesional para el recambio en algunas especialidades que son críticas y se consideran que están en riesgo como es neonatología, terapia intensiva, obstetricia y clínica médica, reveló Díaz Russo.
Lo relativo a enfermería es una inquietud de todos los sectores de salud, algo que se arrastra de muchos años. Hoy hay un requerimiento de 2.500 enfermeros en toda Mendoza. Estamos en un plano de formación con egreso programado de 300 más o menos, por año. La idea es desarrollar una mejora en el plano de la formación para reducir ese número de esa necesidad, anunció el ministro.
Por su parte, el director del hospital sureño, Dauverné, dijo que frente a la decisión del gobernador de congelar los nombramientos en la administrción pública, por ahora, el Ministerio, como en todo congelamiento de cargos, tiene la posibilidad de contemplar casos de emergencia. Si hoy tenemos una emergencia seria en la salud, vamos a tener la posibilidad de que el Ministerio nos permita hacer una prestación por emergencia. Lo estamos haciendo. Hoy lo tuvimos que hacer con oftalmología, como lo sabe el ministro, porque hay una emergencia.
Para Dauverné fue importante que nosotros y mis colegas hayamos tenido el enorme beneplácito de que venga el ministro a nuestro hospital y en persona reciba las inquietudes, se pase 3 horas con los médicos. Lo necesitamos, porque no siempre pueden los profesionales recorrer 500 km de estar con el ministro en la Capital y dialogar, enterarse, ser escuchados ye scuchar el mensaje del ministro.
Me he sentido muy bien como director, porque vi que los médicos pudieron expresarse abiertamente en esta reunión, hacerle saber las necesidades al ministro, señalar sus visiones respecto a lo que entienden que hay que mejorar. Es bueno que quien nos representa, se lleve las inquietudes personalmente. Él ejecuta, entonces, conociendo, lo podrá hacer mejor, completó el director del hospital.
En cuanto al tema insumos, el ministro admitió que están siempre con faltas; por eso hemos trabajado ya desde la segunda parte de diciembre y todo enero, con los directores administrativos de cada una de las instituciones, en un formato para cubrir las necesidades esenciales. Y armar un plan estratégico de provisión de insumos que, aun en los hospitales descentralizados que manejan sus compras, podamos dar un orden del Ministerio para que se consigan los mejores beneficios y se puedan cubrir no 6 meses del año sino más tiempo.
Para finalizar, a modo de aliciente a las autoridades sanitarias en San Rafael en relación al trabajo de los centros de salud distribuidos en el amplio territorio de ese departamento, Díaz Russo dijo que podrían sentirse orgullosos porque los mejores números de atención primaria, los está presentando San Rafael. De todo lo que he observado hasta el momento, el hospital tiene una atención primaria muy buena en la parte de urgencias, pero esto de estimular al ciudadano a que se atienda su inquietud leve hasta media en un centro de salud es muy bueno, porque permite que se descongestione el hospital, permite que se racionalice el uso y sea más eficiente. En esto vienen haciendo un excelente trabajo en la descentralización ejecutiva de la atención