debate

Ciurca insiste con el voto electrónico, la boleta única y la limitación de mandatos

El vicegobernador dijo a SITIO ANDINO que deben debatirse, en el marco de la reforma constitucional, temas vinculados a "la modernización y hasta la reducción de costos".

El vicegobernador, Carlos Ciurca, dialogó con SITIO ANDINO e indicó que deben debatirse, en el marco de la reforma constitucional, temas vinculados a “la modernización y hasta la reducción de costos”, tales como “la boleta única, el voto electrónico porque facilita, agiliza y transparenta” los procesos electorales.

Para el presidente el Senado “en realidad, es necesaria una reforma institucional, que incluye reforma constitucional y política, porque nuestra Constitución tiene más de 95 años y hay que adecuarla a la realidad”, incluyendo en esos puntos de debate, la eventual incorporación de cambios tales como la boleta única, el voto electrónico, la revocatoria de mandatos, consultas populares, entre otros.

“Los partidos tenemos que tener la madurez de poder hacerlo, partiendo de los puntos en los que ya estamos de acuerdo, en agregar institutos que no están en la constitución y modificar otros. Por ejemplo, agregar institutos como la protección ambiental, el cuidado del agua, los derechos y las garantías que tienen que tener aquellos consumidores y usuarios, la posibilidad de incorporar todo lo que tenga que ver con la participación directa del ciudadano”, dijo Ciurca.

Además, propone hablar de “iniciativas que pueden permitir que la gente refrende con su voto, como consulta popular vinculante fuera de la etapa electoral, aquellos temas que tienen que ver con la realidad de la provincia, los que pueden cambiarla”.

Fue allí cuando admitió que entre esos puntos “consideramos muy importantes aquellos que tienen que ver con la adecuación, con la modernización, que se plantean anticipadamente un debate de lo que viene, como la posibilidad de un boleta única, un posible voto electrónico, como lo han hecho algunas provincias que gradualmente lo han ido incorporando”.

“Hasta por una cuestión de que hay que cuidar y medir el tema de costos, pero esto del tema del voto electrónico facilita, agiliza y transparenta. Creo que es importante ponerlo en debate”, remató.

Luego de aclaró: “No es decir estas son las cosas que se van a hacer, sino que al menos se deben discutir". Ciurca recordó la propuesta de que puedan votar “los jóvenes de 16 años para elegir a los intendentes”, amparándose en que la Constitución Nacional tiene 3 artículos: el 121, el 122 y el 123 que ya dan el margen para que las provincias organicen sus gobiernos, la forma de elegir y sus sistemas electorales con sus propias autoridades.

En cuanto a la reelección, el vicegobernador entiende que “no debe ser el punto excluyente de la reforma. Nosotros tenemos nuestra opinión y la hemos tenido, no es que ahora le toque a Pérez o a quien habla ser gobernador y vice, sino porque creemos esto que se debe dar al menos una reelección para poder planificar a mediano plazo y que después la gente misma va a definir o no. Porque Mendoza, en una corriente de opinión jurídica, que es el estándar de derecho mínimo, es una de las dos provincias que no tienen reelección".

Para Ciurca, los gobernantes mendocinos tienen una desigualdad respecto a sus pares de otras provincias ya que “si la Constitucion Nacional dice que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, cuando tienen las mismas condiciones, hay un derecho adquirido por muchos ciudadanos que son gobernadores y vice en 22 provincias, y en Mendoza seguimos discutiéndolo”.

Sobre las reelecciones de los intendentes, confirmó la postura oficial y dijo: "Creo que debe ponerse en discusión sobre la mesa lo que significa la reelección indefinida. Hay que tomar una decisión que tenga que ver con otorgar igualdad de condiciones. Si nosotros hablamos de un mandato para el gobernador, no sé por qué un legislador o un intendente puede reelegirse indefinidamente y el gobernador no. Son las cosas que hay que charlar teniendo mucha apertura, me parece que una reelección es importante. Cuando existe esta posibilidad se puede planificar no sólo a dos años y medio o tres de gobierno”.

Por último, sobre la revocatoria de mandatos, explicó que “más allá de estar incorporado en la Constitución estos mecanismos de juicios políticos o expulsión de los cuerpos colegiados, es una posibilidad concreta de que el ciudadano se exprese votando cuando se da que un gobernante, por ejemplo, con cuatro años de mandato, previo al cumplimiento de ese lapso enfrenta algún motivo político para ver si debe seguir en el cargo. Debe ser un motivo político, porque cuando el tema es legal, actúa el cuerpo colegiado o el juicio político establecido constitucionalmente”.

Te Puede Interesar