Fue realizado por una comisión especial durante el gobierno de Reynaldo Bignone para investigar responsabilidades por la derrota militar en Malvinas. Nunca fue publicado oficialmente. La Presidenta anunció su desclasificación ayer.
El 2 de diciembre de 1982, casi seis meses después de finalizada la guerra de Malvinas, la dictadura militar, en ese momento a cargo de Reynaldo Bignone, decidió la creación de una denominada "Comisión de Análisis y Evaluación de las responsabilidades políticas y estratégico militares en el conflicto del Atlántico Sur".
El denominado "informe Rattenbach", cuyo contenido la presidenta Cristina Kirchner ordenó desclasificar, es el trabajo realizado por esa comisión especial que analizó el desempeño de las conducciones de las Fuerzas Armadas en la Guerra de Malvinas.
El objetivo principal era investigar "el desempeño en el ejercicio de las funciones y las responsabilidades emergentes respecto de la conducción política y estratégico-militar" en la guerra de Malvinas. También, determinar "las responsabilidades de cualquier persona, sean de carácter penal, disciplinario y/o del honor que surjan de lo actuado y que, a su juicio, deban ser investigadas y juzgadas por la jurisdicción común o militar respectiva".
La comisión estuvo integrada por representantes del Ejército (General (R) Benjamín Rattenbach y el General de División (R) Tomás Armando Sánchez de Bustamante), la Armada (el Almirante (R) Alberto Pedro Vago y el Vicealmirante (R) Jorge Alberto Boffi) y la Fuerza Aérea (Brigadier General (R) Carlos Alberto Rey y el Brigadier Mayor (R) Francisco Cabrera).
Asimismo, los integrantes de este grupo de investigación recibieron derechos para solicitar todo tipo de información a cualquier organismo público y personas físicas o jurídicas públicas o privadas, quienes estaban obligados a proporcionar la información bajo apercibimiento por ley de no hacerlo.
"La historia demuestra claramente que aquello (la guerra) no fue una decisión del pueblo argentino, sino una decisión de una junta desesperada por tapar una realidad que había sido destapada por un grupo de mujeres de pañuelo blanco que buscaban a sus hijos y sus nietos", expresó la Presidenta Cristina Kirchner en el acto de reasunción a su cargo.
Si bien el impulso a la investigación fue un intento de la dictadura por tratar de levantar la mala imagen provocada por el fracaso bélico, el trabajo fue realizado a conciencia, al extremo de que entre sus conclusiones se califica de "aventura militar" el intento de recuperación del archipiélago ordenado por el ex presidente de facto Leopoldo Fortunato Galtieri.
El informe tomó el nombre del teniente general (R) Benjamín Rattenbach, que presidió el cuerpo integrado por siete militares en retiro efectivo y cuyo nombre oficial fue Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades Políticas y Estratégico Militares en el Conflicto del Atlántico Sur.
Hasta la fecha, el informe elaborado por la comisión no fue publicado de manera oficial, de hecho estaba protegido como secreto de Estado; aunque se conocieron detalles de su contenido en noviembre de 1983, cuando la revista semanal Siete Días publicó un resumen en dos ediciones consecutivas.
También hubo, al menos, dos ediciones en libro. Sin embargo, persiste la duda sobre el contenido de esas publicaciones, ya que Augusto Rattenbach, hijo de Benjamín, denunció que el trabajo fue adulterado para aliviar la responsabilidad de jefes militares, como Alfredo Astiz.
Según se había comunicado, la comisión entregó un voluminoso y completo informe dividido en cinco puntos. A saber:
Una descripción de los fundamentos legales y las razones de la investigación, sus fuentes, su nomenclatura y la estructura del informe.
Antecedentes del conflicto. Allí, según el texto de la comisión "se analiza detalladamente los pasos realizados por el gobierno para solucionar el conflicto así como el momento internacional y regional en que tuvo lugar el enfrentamiento".
Evaluación y análisis crítico. En él "se investiga el accionar de las fuerzas armadas argentinas durante la guerra en base a informes solicitados a los oficiales que cargaban responsabilidad en los hechos. Es un análisis crítico y hecho en un lenguaje objetivo que a veces puede parecer hiriente. Las fallas son nombradas y analizadas".
Determinación de las responsabilidades, donde "se listan las responsabilidades de los estamentos militares y civiles durante la guerra, entre otros de(l): la junta militar, poder ejecutivo y gabinete, cada uno de los comandantes de las fuerzas armadas, estado mayor conjunto, etc. Asimismo encuadra las responsabilidades en el marco jurídico argentino".