Por segundo año consecutivo la Población Económicamente Activa (PEA) del sexo femenino, de más de 14 y hasta 64 años, volvió a tener un movimiento más atenuado al que acusó la franja masculina. En ese período las condiciones macroeconómicas resultaron más favorables que en los años previos para la obtención de un empleo
"La proporción de la población económicamente activa de mujeres respecto del total de su población se ubica muy inferior al promedio mundial y también en ese caso presenta peor performance que la de los varones", observa un nuevo informe del Instituto de Estudios Laborales y Sociales de la UCES.
El estudio indicó, entre otras conclusiones, que "elevar esos ratios es condición necesaria, aunque no suficiente, para mejorar la distribución del ingreso de toda la economía".
"Aunque a diferencia del año anterior en el tercer trimestre de 2011 los indicadores socioeconómicos de la población de más de 14 años, correspondientes al total de los aglomerados urbanos del país que midió la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, dieron cuenta de un generalizado repunte de la tasa de participación en el mercado de trabajo, con un promedio de 1,1 puntos porcentuales, otra vez la PEA femenina, con 48,1%, fue menos expansiva que la de los varones que ascendió a 73,2%", observa el trabajo.
El trabajo de la UCES indica que "ese retroceso en términos relativos parece explicarse exclusivamente por el efecto desaliento que genera la Asignación Universal por Hijo, porque se otorga a las madres que acrediten un ingreso habitual mensual del grupo habitacional inferior al SMVM, independiente de la cantidad de niños menores de 18 años que haya procreado".
Fuente: iProfesional