El Gobierno cumplió y sacó a las costureras y planchadoras del subsuelo de Turismo
Más de 35 personas llevan adelante la difícil tarea de realizar el vestuario que lucirán bailarines y actores para la Fiesta de la Vendimia 2012. Están ubicadas en la Dirección Provincial de Vialidad, donde funciona el taller.
Después de 20 años de trabajar en el subsuelo del Ministerio de Turismo, las costureras y planchadoras se trasladaron a la Dirección Provincial de Vialidad, donde funciona actualmente el taller. Un espacio amplio y cómodo donde llevan adelante los trabajos de corte, confección, costura y planchado de los trajes.
Fabián Bonada es el jefe de Vestuario Patrimonial y nos contó lo referido a su trabajo y el de su equipo.
Es la primera vez que se nombra un jefe de Vestuario Patrimonial, ¿qué importancia tiene esto?
La importancia se basa en el valor que se le da a las prendas que forman parte de vestuario de antiguas Fiestas de la Vendimia, rescatar cada una de ellas es una de nuestras tareas fundamentales. Es imprescindible para quienes formamos parte del equipo, contribuir a que la Vendimia siga creciendo, desde un pañuelo hasta el traje completo.
¿Cuál es la impronta que este año tiene el trabajo de vestuario?
Que se apostó a un gran cambio que es el taller industrial, si bien las ediciones pasadas siempre contaron con un taller que permitía la confección de las prendas, en esta oportunidad se buscó que las maquinarias fuesen industriales, lo que permite trabajar con mayor celeridad y estar atento a los detalles que demanda la indumentaria de los artistas.
Este año el equipo de vestuario pidió la compra de una cortadora, que se pudo concretar gracias a las gestiones del Ministerio de Cultura y el Gobierno de la provincia. Esta máquina permite cortar los moldes de hasta 20 piezas en forma simultánea, cosa que antes no podíamos hacer porque trabajábamos con tijeras.
Buscamos la excelencia en lo que hacemos, porque somos conscientes de la magnitud que tiene nuestra Fiesta máxima. Es importante destacar que habrá un cuadro especial en el que se rescatan trajes que tienen entre 35 y 40 años.
Si bien se rescata mucho de lo usado anteriormente ¿se confeccionarán prendas nuevas?
Por supuesto... se han creado muchos trajes y todavía nos falta mucho por hacer. Hasta el momento se han realizado aproximadamente mil prendas nuevas, con tela que quedó del año pasado. También hemos confeccionado los vestidos que lucirán las reinas departamentales durante la Fiesta de la Cosecha, los que nos permitirá volver al año 1947.
¿Cuántas personas forman parte del equipo?
El equipo está integrado por más de 35 personas. El taller de costura está conformado por 15 personas y 4 asistentes de corte; 8 planchadoras; 4 que se encargan del armado de los diferentes cuadros de la Vendimia; 4 son los responsables de la preservación de la utilería que acompaña cada traje y 7 se desempeñan en servicios generales.
La palabra de las trabajadoras
Elsa Blanco, encargada de corte y taller de costura, manifestó que su trabajo se basa en la prolijidad de las prendas y destaca la importancia de trabajar con máquinas industriales que le imprimen rapidez y calidad al trabajo terminado. Esta Vendimia será diferente y eso es una gran responsabilidad dijo emocionada.
Por su parte, con Margarita, una mujer con 20 años de experiencia en esta tarea y que actualmente se desempeña como encargada de vestuario de la Fiesta Nacional de la Vendimia, contó que su tarea no es sólo coordinar ...si veo que algo se atrasa me pongo a planchar si hace falta, no tengo problema, ese es mi trabajo.
El equipo de vestuario trabaja sin descanso para lograr que el vestuario, que diseñaron los miembros de Te miro... Vendimia de Colores, brille en el escenario del Teatro Griego Frank Romero Day.