"El Gobierno debe dejar el autismo y el discurso empalagador"
Lo aseguró la senadora nacional Laura Montero al criticar nuevamente el discurso de Cristina Fernández donde anunció que a partir de marzo los jubilados y pensionados tendrán un aumento de 17,62 por ciento.
La senadora nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) por Mendoza, Laura Montero, disparó nuevamente contra un discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "En el 2011 Argentina creció menos, generó menos empleo y complicó sus cuentas fiscales", aseguró en un comunicado la legisladora.
El miércoles, la mandataria anunció entre otras novedades, que a partir de marzo los jubilados y pensionados tendrán un aumento de 17,62 por ciento, de esta manera, las nuevas escalas quedan para la jubilación mínima de 1.434 a 1687,01 pesos, haber medio pasa a 2.598 pesos y las pensiones no contributivas: suben a 1.361 pesos.
Pero la Montero, el discurso presidencial tiene otra cara. "En el discurso que dio la Presidenta, resaltó varias cuestiones, dentro de las cuales me interesa analizar la recaudación récord de recursos públicos, el incremento de los recursos de la ANSES (aportes y contribuciones patronales), el incremento de las jubilaciones y pensiones (17,6%), crecimiento de la economía (9%) y del empleo registrado, debido a la política de fomento del consumo interno y la sustitución de importaciones", aclara el comunicado de la integrante del bloque radical.
"Sin embargo, lo que no se dice dentro de esta verdad relativa es que según las estadísticas oficiales del análisis de las cuentas públicas, surgen otras verdades que deberá sincerar el Gobierno si quiere atacar el corazón de los problemas económicos que se avecinan. Si bien los ingresos crecieron, lo hicieron en menor proporción que durante el 2010, sobre todo los tributarios (IVA, Ganancias, Cheque, Internos, Combustibles, entre otros) 37,3% en el 2010 versus 28% en el 2011, lo que estaría indicando una desaceleración de la economía, ya que la tasa de inflación ha sido más o menos la misma".
También aclaró que la recaudación de estos impuestos están "muy atados a la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) Nominal que a su vez depende del comportamiento del PBI real y de la evolución de los precios implícitos, variable proxi de la inflación. Todos sabemos que la tasa de inflación de 2011 fue bastante similar a la de 2010 (ya sea que se mida oficial o extraoficialmente), por tanto, si el crecimiento de la recaudación fue menor es porque estamos creciendo menos".
Por otro lado, indicó que la seguridad social recaudó un poquito más que en el 2010, pero con aumentos salariales significativamente superiores, lo que también indica que no se está creando empleo registrado. Las Contribuciones a la Seguridad Social (parte de los recursos de la ANSES) crecieron al 32,4% en 2011, casi un punto y medio porcentual por encima del año anterior. Ahora bien, esta recaudación depende del comportamiento de los salarios y del nivel de empleo registrado. Si durante 2011 los salarios registrados crecieron 5 puntos porcentuales por encima de 2010, la conclusión es que el empleo registrado se encontraría, en el mejor de los casos, planchado".
Finalmente, aseguró que el Gobierno naional no dice que los gastos corrientes (remuneraciones, jubilaciones y pensiones, subsidios, entre otros) crecieron a un ritmo del 36,5%, unos 12,5 puntos porcentuales por arriba de los recursos corrientes y a un ritmo superior al que lo hicieron en el 2010 y que los gastos de capital (todo lo que tiene que ver con infraestructura económica y social) crecieron al 17,2%, casi 10 puntos porcentuales por debajo del ritmo observado en 2010.
"Por lo tanto, las cuentas fiscales arrojaron un superávit primario menor de más de 20 mil millones de pesos al del año 2010 y un déficit financiero de 30 mil millones de pesos cuando el año pasado tuvo un pequeño superávit", culminó la legisladora.
En definitiva, Montero pronosticó que el escenario para el 2012 es "de menor crecimiento, menor capacidad de la economía de generar puestos de trabajo, y mayor asfixia fiscal que no permitirá sostener el gasto público al ritmo que le marcó al gobierno la agenda electoral. Por lo tanto ante un contexto más desfavorable (contracción de la economía, mala cosecha, entre otros) el Gobierno debe dejar el autismo y el discurso empalagador de resultados alentadores, porque la realidad económica enfrenta dificultades que requiere de medidas claras respecto a los problemas que se enfrentan: inflación con deterioro del salario real, caída del empleo, pobreza, bajos niveles relativos de inversión, deterioro de la competitividad del sector productivo, problemas energéticos que frenan la expansión de la economía con tarifas subsidiadas, cuentas fiscales asfixiadas con menor grado de libertad y provincias endeudadas, por solo enumerar algunos".
Con anterioridad, Montero había criticado el discurso de la Presidenta del 25 de enero cuando expresó su preocupación por el hecho de que en Mendoza, que está tan cerca de la destilería de Luján de Cuyo, el combustible se pague más caro que en Buenos Aires. La legisladora, señaló que con el número 1550/11 del 1 de julio del 2011, la senadora nacional por Mendoza presentó un proyecto de ley según el cual, los combustibles líquidos se pagarían menos a medida que la zona de expendio esté más alejada del puerto de Buenos Aires.