Mercosur

Industriales de Brasil y Argentina se unen para enfrentar la crisis y a China

Trazarán estrategias y reclamos puntuales a los gobiernos frente a la crisis del consumo.

Por Sección Economía

Empresarios argentinos y brasileños se reunirán este mediodía en la Unión Industrial local para trazar estrategias y reclamos puntuales a los gobiernos, para afrontar juntos la crisis del consumo en ambos países y el arrollador avance de China. 

El presidente de la central fabril, Adrián Kaufmann Brea, recibirá a las 12:30 a su par de la Confederación Nacional de la Industria (CNI) de Brasil, Robson Braga de Andrade, para almorzar y dialogar sobre la crítica situación del comercio bilateral, dijeron a NA hombres de negocios que participarán del encuentro, informa NA.

Los jefes industriales planean aunar criterios de presión hacia los Gobiernos locales con el objetivo de una mayor firmeza ante los intereses chinos, dado que el gigante asiático podría ser reconocido como economía de mercado a fin de año. 

La condición de economía de mercado -un término técnico que se utiliza en las investigaciones antidumping- se ha situado en el primer puesto de la agenda internacional, suscitando un intenso debate sobre si pronto se concederá o no a China esta condición. 

China sostiene que sus documentos de adhesión a la OMC acarrean la adquisición automática de la condición de economía de mercado a partir del 11 de diciembre de 2016. Sin embargo, para muchos otros miembros de la OMC, el texto en cuestión -el párrafo 15 del Protocolo de Adhesión de China- puede estar sujeto a otras interpretaciones, como las que hacen los empresarios argentinos y brasileños. 

Kaufmann Brea y Braga de Andrade coinciden en que la Argentina y Brasil no están preparados para competir con el poderío industrial chino, que ofrece producción a escala y precios más bajos de lo que pueden colocar las empresas sudamericanas. 

El embajador argentino en Beijing, Diego Guelar, dijo el lunes que "aún no hay decisión" y que él no ha realizado declaración alguna "comprometiendo la posición argentina respecto del reconocimiento pleno de condición de economía de mercado a China". 

El secretario de la UIA, Juan Carlos Sacco, anticipó que la central fabril "no acepta ni aceptará en diciembre que China ingrese a la OMC en condición de miembro pleno. Es una posición tomada en conjunto con la CNI". Los industriales argentinos están preocupados por la reprimarización de exportaciones locales, la caída del intercambio con Brasil y el crecimiento de importaciones de origen industrial en los últimos meses. La 

Argentina, por ejemplo, aumentó la exportación de materias primas y disminuyó la exportación de productos con valor agregado: en el 2007 el 50% de las ventas a China eran porotos de soja y en la actualidad lo es el 70%; y el envío de aceites de desplomó del 27% al 7%. Sobre ese escenario, por primera en cuatro años la Unión Industrial tenderá la mesa para almorzar con la poderosa CNI.

Te Puede Interesar