CHARLA LITERARIA

Sasturain y la lectura literaria: "Pocas cosas tienen ese grado de concentración, intimidad y soledad"

El escritor dialogó con el programa "Todo por la Tarde" de FM Andina San Rafael y se refirió a la vida de la historieta en la actualidad.

El pasado domingo finalizó el homenaje a Hugo Pratt en el ECA (Espacio Contemporáneo de Arte) en Mendoza con una visita por la muestra guiada por Aldo Pravia y Juan Sasturain, reconocido periodista, guionista de historietas, escritor, conductor de TV y docente, quien dialogó con Radio Andina San Rafael y desplegó su simplicidad y contundencia, su palabra versátil y transparente.

En la mesa de "Todo por la Tarde" en Radio Andina, configurada por Lucio Ravagnani (estudiante de Filosofía y Letras), Martín Rusca (arquitecto e historietista), Julio Salguero (licenciado en Comunicación) y Fernando Lerner; Sasturain habló de literatura e historieta, de los chicos y la educación, se refirió a la gran oferta literaria actual y a la difícil tarea de leer en los tiempos en los que los seres humanos viven bajo una lógica multi-tasking.

- ¿Cómo has recibido la noticia de este homenaje a Pratt en Mendoza?

-Fue un anhelo de la gente, de (Daniel) Flores y otros de los muchachos de allí que organizan las cosas de historietas en Mendoza, de la época que hicieron el homenaje a Oesterheld, en su momento una exposición muy hermosa a Juan Giménez; así que lo del tano Pratt quedo siempre flotando como una expectativa, como una posibilidad, así que muy felices, muy lindo, una muy buena idea y además han hecho coincidir el cierre con el día de la historieta.

- Aldo Pravia dijo que con la cantidad de cosas que tiene Pratt para mostrar, necesitaríamos diez o quince ECA (Espacio Contemporáneo de Arte).

-Sí totalmente, tiene razón. Lo que pasa también, lo que sabe y conoce Aldo (Pravia) es impresionante, un tipo que tiene un recorrido de conocimiento tan exhaustivo de la obra de Hugo Pratt, siempre todo le va a parecer poco, está esto pero falta aquello, está esto pero falta lo otro y siempre es una puntita, siempre son iluminaciones, pero la obra de Hugo Pratt en la Argentina, restringiéndonos solamente a lo que realizó en los años que estuvo en la Argentina, en el comienzo del 50' y comienzos de los 60', un poquito más de diez años, es impresionante, tiene que ver con sus veintipico a treinta y pico de años, una etapa de formación y terrible productividad.

- ¿Cómo ves el panorama actual de la historieta argentina?

-No es que me haga el gil pero no soy realmente el mejor que pueda hablar de eso, yo soy un hombre grande ya, que dirige una revista de historietas un poco por delegación, pero que no estoy demasiado al tanto de todas las cosas nuevas que pasan. Hay mucha gente que hace muchísimas cosas y que está mucho más informada que yo respecto de lo que hay, de las corrientes. Pero lo que sí se puede decir, y yo lo percibo habitualmente con todo lo que llega a Fierro con pretensiones de publicar, aunque no es el único medio que existe, es que sigue viva como siempre, en este país por más que se traten de arruinar las cosas, mientras haya lápices, mientras haya potreros, vos tenés lugar donde patear, papeles donde dibujar; tal vez en este momento salen más dibujantes que jugadores, pero es un muy buen momento, lo que pasa, probablemente, como han cambiado tanto los soportes, las maneras de comunicar en los medios de masas y que han desaparecido prácticamente lo que fue el sostén histórico o emblemático de las historietas, como fenómeno y arte del siglo XX, lo que eran las publicaciones diarias o periódicos en papel, que dado a como son las circunstancias, sin ponernos apocalípticos ni integrados, tienden a no ser el soporte fundamental a través del cual la gente se informa, se comunica o se entretiene.

-La historieta argentina tiene una historia, una trayectoria irrecuperable, no se pueden reconstruir las condiciones que hicieron que fuera posible ni siquiera en la Fierro de los 80', la gente es otra, las cabezas, los medios, los tiempos son otros, las revistas ocupan otro lugar, el imaginario se ha desplazado de otra manera, entonces las historietas con otros soportes, muchos en las pantallas, en las formas virtuales, en la Argentina siguen absolutamente vigentes, como siguen vigentes en el mundo, y nosotros tenemos como siempre, una de las virtudes de nuestra cultura, más allá de tantas lacras que tenemos, es la diversidad, nosotros siempre generamos muchas cosas distintas, me parece a mí, en el campo de la historieta es así, es mucho, variado y pasa también en la literatura.

- ¿Los chicos están leyendo menos o más que antes?

-No tengo idea, eso no se sabe, por más que mires un programa de televisión que hable de libros no quiere decir que leas, son dos cosas absolutamente distintas; los pibes ni hablar, yo creo que la categoría "los pibes", es una categoría equivocada, en general las afirmaciones que se realizan respecto a los chicos, son aplicables a la generalidad. Yo creo en general y vamos hacer un poco provocadores, el problema es que los maestros no leen, nadie puede dar lo que no tiene, estamos hablando de literatura, no estoy hablando de leer en general. Dentro del sistema educativo es uno de los problemas, pero es uno de los problemas donde no tengo ni soluciones ni opiniones, pero hay algo que evidentemente no funciona bien, no es que no haya oferta de literatura, nunca ha habido más oferta, treinta o cuarenta años atrás era mucho más difícil conseguir una novela de Dostoyevski; hoy en día todos los libros son accesibles y baratos, aunque los libros nuevos son muy caros como siempre. Si vos querés leer literatura, tenés a cagarse, además tenés las redes, lo podes descargar gratis, es como escuchar música. Entonces hay otras variantes que también hay que contemplar, ¿está bien quedarse leyendo y no salir a la calle a hablar con la gente?, depende de lo que leas, si te vas a quedar en tu casa leyendo una gansada, mejor salí a jugar al patio.

- ¿Cuál es tu opinión sobre el auge de los E-Book en comparación al libro clásico?

-Está muy bien, esta bárbaro, nada sustituye a nada, la única cuestión es el tiempo, ¿qué tenes vos?, ¿cuál es mi patrimonio?, es el tiempo, que ni siquiera sé cuánto tengo, es decir, ¿qué voy hacer con el tiempo?, leer un cuento son tantos minutos, leer una novela son días, ¿para qué carajo lo voy a dedicar al tiempo?, ¿lo voy a dedicar a eso o a otra cosa?; lo que pasa es que dedicar la cantidad de tiempo que requiere la lectura literaria, que se puede hacer solamente con un amplio grado de concentración, porque hay que estar haciendo sólo eso, en silencio y solo y concentrado nada más que en una cosa, ¿quién está dispuesto a hacer eso hoy en día con las modalidades que tenemos de hacer cosas y relacionarnos?

- A unificar la atención en una sola cosa.

-En una sola cosa durante un tiempo prolongado, sin poder hacer otras simultáneamente. No es un gesto habitual, en general pocas cosas tienen ese grado de concentración, intimidad y soledad. Entonces leer, la lectura literaria, es una conducta atípica para alguien que empieza a tener experiencias en el mundo, esto no se parece a ninguna de las otras cosas que hace, o que puede hacer.

- ¿Cómo se logra adaptar la literatura a un producto televisivo?

-Y mirá, es cuestión de hacerlo nada más, lo demás son pre conceptos, tal cosa no se puede hacer, tal cosa no se ve, tal cosa a la gente no le interesa, hay que hacerlo bien nada más, y no es en chiste eso. Está bien hecho, las virtudes que han tenido algunos de los programas que hicimos vinculados a los libros, por ejemplo "Ver Para Leer" que salió por Telefe a partir del 2006 hasta el 2010, la virtud mayor del programa, es que estaba bien hecho, no era porque era de libros, no, estaba muy bien hecho y la concesión del programa no es mía, eso era de una idea de gente que sabe de tele que no es mi caso, que era Claudio Villaroel, que pensó un formato, pensó una idea, pensó quién lo podía hacer, tuvo claro a quién se dirigía y cómo podía funcionar, y funcionó, es una manera, no quiere decir que todos los programas de libros que se tengan que hacer por la tele o hablando de literatura en la tele, tengan que hacer cosas cortitas como hacíamos nosotros, con elementos humorísticos, porque están las conferencias de Ricardo Piglia sobre Borges, que son un fierrazo, son una hermosa clase de literatura, que maneja otro registro, otra manera de llegar y también funcionan, hay que tener claro qué es lo que vos querés hacer, y hacerlo bien, que este bien hecho, y para eso se necesita mucho talento, mucha gente que sepa, que sea del medio y los que no somos del medio, aprender.

- Como profesor y escritor has tocado mucho la temática del cuento policial y se desarrolla en un ambiente muy argentino, ¿cómo te parece a vos que una obra de ese estilo puede llegar a influenciar en un país como Perú que también tiene una literatura policial amplia y muy diferente con Argentina?

-Es que en los géneros narrativos, que son formas más o menos cristalizadas que tienen sus reglas, esas reglas se establecen a partir del lugar y momento de su origen, entonces los géneros narrativos han tenido su origen natural y lógicamente, como todo, en los centros culturales más influyentes, que tiene que ver con los centros de poder político, de poder económico. En las culturas periféricas, en nuestra relación con los géneros, que suelen ser formas menores de la narrativa, se nos suelen plantear problemas de verosimilitud, es decir, cómo utilizar y entrar en un género, practicar un género literario, en este caso puntualmente es el policial, sin necesariamente repetir el modelo a partir del cual se ha instituido ese género, ya sea el western en el caso del policial, porque el modelo viene acompañado no sólo de las características del héroe, de la peripecia, de las lugares comunes del desarrollo, sino de un contexto, dónde pasan las cosas, dónde pasa una aventura de ciencia ficción, dónde pasa un policial, dónde transcurre para que el lector lo lea con comodidad, entonces el desafío para el cultivo de los géneros en las culturas periféricas es cómo construir un verosímil, es decir, que el lector acepte una circunstancia, un tipo de relato, un lenguaje, que no son los habituales en la producción central; entonces ese es el desafío que en determinado momento tácito, alguno de ustedes escribe policiales, yo leo policiales, escribo porque leo, como todos, si yo leí tal cosa y tengo ganas de escribir algo, ¿cómo hago?, ¿qué cuento?, ¿cómo lo cuento?, entonces ese es el desafío, y de algún modo con el tiempo, con las circunstancia, con ensayo y error, con una relación dialéctica con los lectores, se va construyendo un imaginario, en este caso un verosímil periférico, un verosímil argentino, un verosímil uruguayo, un que puede ser latinoamericano.

- Siguiendo tu obra, dijiste en algún momento que el humor es la última vacuna contra la solemnidad, el pecado del que uno no vuelve.

-Bueno, el humor, puede ser un recurso, una excusa, una salvedad, una manera de descuidarse, una manera de hacerse el gil, de hablar en chiste digamos, es una vacuna contra la solemnidad, hemos dicho alguna vez que la solemnidad tiene que ser el resultado de una circunstancia, y no el tono para motivarla, una cosa no se hace solemne por el tono, sino que requiere solemnidad cuando la circunstancia lo impone, pero a veces se confunde la solemnidad y el tono, con la seriedad, que son dos cosas muy distintas.

- Y en relación a cómo se hace el periodismo hoy.

-Claro, una cosa es ser serio, serio quiere decir que el concepto o las ideas que vos manejes tengan que ver con la realidad y otra cosa es la solemnidad que es una cuestión engolada y pomposa de formularlo. Hay muchas cosas solemnes que son extremas boludeces, dichas con solemnidad, y hay cosas que aparentemente están dichas desde un lugar informal que incluye el humor, y que son absolutamente serias, entonces por ese lado viene, además nosotros como cultura, nuestra literatura está atravesada por el humor, toda nuestra gran literatura, nuestros buenos autores, en general es muy raro que no tengan un costado humorístico importante; el humor entendido en el sentido que en algún momento no se toman demasiado en serio, ¿cuál es el problema de la solemnidad?, tomarse demasiado en serio, creerse que estás parado arriba en un banquito, en fin, ese tipo de gesto que es tan desagradable.

- ¿Qué es la aventura?

-La aventura es la manera de nombrar la salida de lo previsto y lo rutinario, la aventura es lo excepcional, como diría el negro Dolina, no cualquiera tiene una aventura, a todo el mundo le pasan las mismas cosas, y a un boludo no le paso nada, y otro tuvo una aventura, le paso la realidad por delante de la nariz y no la vió. Es la posibilidad de abrirse a la riqueza del mundo, eso no significa tomarse un tranvía que te traslade a la edad media o ser abducido por un plato volar. La aventura es la posibilidad de salir de casa, arrancar de papa y mama, la intemperie, la posibilidad de valerse de sí mismo, identificarse con otra cosa que no sean tus progenitores que te contienen, sino con el riesgo, esa es la función del héroe, el héroe en ese lugar es la posibilidad de otra cosa que no es lo que me contiene y del cual tengo que salir en algún momento. Esa aventura nos proponían Pratt, Solano, Oesterheld, el viejo Brecha, era una aventura bastante diferente a las otras, tenía matices bastante diferenciadas respecto de otras aventuras que veíamos en el cine, que leíamos en las historietas o escuchábamos por la radio, eran los soportes en esa época de la condición aventurera, los héroes y los aventureros, las peripecias que nos proponían estos historietistas desde el guion y del dibujo, eran bastante diferentes al modelo habitual.

- La última, nos metemos en tu intimidad, en tu mesita de luz, ¿Qué estás leyendo estos días?

Walt Whitman, mucho Walt Whitman, "Hojas de hierba", más las traducciones argentinas y las castellanas, más todas las lecturas latinoamericanas de Whitman, de Martí, Neruda, Cardenal, Borges, Martínez Estrada, es un temazo, una maravilla.


Escuchá la charla completa de Juan Sasturain en "Todo por la Tarde" - Radio Andina San Rafael: 

Las Más Leídas

Paso Internacional Los Libertadores: cómo está hoy, martes 14 de enero.
Cuál es el estado de salud de las pequeñas que sufrieron electrocución en una pileta en Maipú
El Festival del Malbec y el Olivo promete cuatro noches inolvidables
En un martes con temperaturas extremas, habrá cortes de luz en Mendoza
La Fiesta Nacional del Chivo terminó con una violenta y multitudinaria golpiza

Te Puede Interesar