Cáritas Mendoza y el Informe de la UCA: "Aumentó la cantidad de gente que necesita ayuda"
Desde la organización católica mendocina respaldaron los datos sobre los 13 millones de pobres en el país. Para el economista Raúl Mercau, Macri falló en el "termómetro social".
La Universidad Católica Argentina (UCA) presentó el jueves una actualización del informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA) en donde señala que tres, de cada diez argentinos, se encuentra en la pobreza y advierte que en los primeros cuatro meses de este año 1,4 millones de personas cayeron en esta situación. En el Informe, la UCA dice que ya hay 13 millones de pobres en Argentina, podés leer nuestra nota con esa cobertura aquí.
Sitio Andino buscó voces mendocinas que dieran su parecer con estos datos arrojados por el estudio del Observatorio Social de la UCA. Desde Cáritas Mendoza, la organización de la Iglesia Católica que coordina obras caritativas, señalaron que realmente en los últimos tiempos ha aumentado la cantidad de gente que concurre a pedir colaboración a la entidad.
Según el informe de la UCA, a fines de 2015 el 29% de los argentinos estaban alcanzados por la pobreza y en el 2016 se habían sumado 1,4 millones de personas, aumentando el porcentaje de pobreza al 34,5%, dando un total de 13 millones de personas pobres en el país.
El economista mendocino Raúl Mercau, rector de la Universidad Champagnat, al ser consultado por este diario dio un datos que no es menor: la UCA mide la pobreza a través de los ingresos. "Es decir, traza una línea de pobreza, que es un ingreso mínimo a partir del cual se considera que una persona no es pobre. Básicamente el ser o no ser pobre está asociado con los ingresos que recibe esa persona y por el costo de la canasta", explicó.
"Las dos razones principales que están asociadas con un aumento de la pobreza son la inflación, que hace que esa canasta sea más cara, y la segunda razón es que la persona tiene que tener ingreso, tiene que tener trabajo", sostuvo el especialista.
Sobre estos aspectos señaló que la inflación anualizada que hoy tiene la Argentina es de aproximadamente un 44%, mientras que en términos de pérdida de empleo se calcula que en el primer semestre se perdieron 120 mil puestos de trabajo tanto del sector público como privado.
"En una situación donde la canasta aumenta y además hay personas que dejan de percibir ingresos, es lógico que ocurra este fenómeno donde 1,4 millones más de personas entran en una situación de pobreza", resaltó.
En diálogo con Sitio Andino, el director de Cáritas Diocesana en la provincia, Hipólito David Masman, manifestó que para la organización los datos que brinda la UCA son "fehacientes" y que se ha notado ese incremento de pobres al que se hace referencia.
"Pero el informe habla de cifras y nosotros trabajamos con personas con rostro y nombre", subrayó.
"Hemos notado que es más la gente que concurre a Cáritas a pedir ayuda. Desde la entidad no sólo brindamos asistencia en caso de necesidad, sino que también se colabora en la búsqueda de oportunidades de trabajo para las personas que se acercan", indicó Masman.
"Macri fracasó en no medir lo social"
En el análisis cualitativo de los datos que hace la UCA se hace referencia a "nuevos pobres" que "emergen de medidas normalizadoras adoptadas por el actual gobierno" y especifica que no se trata de gente desocupada o en la indigencia (a la que hace referencia que desde hace cinco años viene aumentando la pobreza en el país): "estos nuevos pobres son familias de hogares que fundan su subsistencia en trabajos precarios o eventuales y pequeños comercios", indica la Universidad que critica, además, las políticas económica y tarifaria de Mauricio Macri responsabilizándolo por ese casi millón y medio de nuevos pobres.
Sobre la responsabilidad del Gobierno nacional en el incremento de este índice, Mercau remarcó que desde el Ejecutivo se dé una necesidad que tuvo para corregir errores anteriores pero "en lo que claramente ha fracasado el gobierno es en tener un termómetro social, es decir tener adentro de su paquete de medidas, una herramienta que pueda mitigar estos efectos".
"Claramente, como lo dice el informe de la UCA, hay un tema de una situación donde la política económica ha contribuido a aumentar la cantidad de pobres", agregó.
Por su parte, Masman evitó hacer referencia a las políticas del Gobierno y señaló que no es deber de la Iglesia decirle al Presidente lo que tiene que hacer o las medidas que debe tomar. Hizo hincapié en las actividades que organizan desde Cáritas y en la colaboración de la ciudadanía para lograr que esta coyuntura se revierta.
En cuanto a la proyección para el resto del año, el economista Mercau, planteó que "la perspectiva para el presente año es que esta situación no mejore. Si bien la inflación va frenando, en términos reales estamos hablando de una inflación bastante alta. Las perspectivas de la pobreza son complicadas justamente porque los niveles de actividad durante el presente año no se van a recuperar y durante todo el año vamos a tener una inflación cercana al 42%".