Amplio consenso por Gullé como jefe de los fiscales locales
Salvo el FIT, oficialismo y oposición valoran la trayectoria del Juez de la Sexta Cámara del Crimen. Los plazos que deberá sortear.
Foto: Cristian Lozano
La elección del juez de la Sexta Cámara del Crimen, Alejandro Gullé, por parte del gobernador Alfredo Cornejo, como candidato para la Procuración General, generó un gran consenso en la Legislatura, sobre todo en el Senado, que deberá votar de manera secreta el pliego, luego de que sortee algunos filtros.
Más allá de que el oficialismo cuenta con los números para no necesitar de la oposición en la validación del cargo de Gullé, tanto Libres del Sur, que participa dentro del Frente Cambia Mendoza; como la mayoría del PJ, evaluaron de buena manera la figura del Juez como el próximo Jefe de Fiscales. No obstante, desde el FIT llegó la crítica, al afirmar que el magistrado mantiene una línea de política de "Estado punitivo y de mano dura", que según ellos aplica Cornejo desde el comienzo de mandato.
En primer lugar, la vicegobernadora Laura Montero afirmó que Gullé "reúne todas las capacidades que se necesitan para desempeñarse en el cargo en el Ministerio Público". Asimismo opinó que tiene una vasta experiencia en el Poder Judicial más una base académica, de ejercicio de la profesión, que aportará en su nuevo lugar si es aceptado por el Senado.
Por otro lado, también acompañó la serie de reformas que se quieren implementar, sobre todo la de dividir la Procuración, para que no sea la misma persona quien controle y se ocupe tanto de la querella como de la defensa.
En la misma línea, Ernesto Mancinelli (Libres del Sur), sostuvo que acompañarán la decisión del Gobernador, y agregó que tienen "muy buenas referencias" por parte de los organismos de Derechos Humanos (como el caso del abogado Pablo Salinas).
El Senador aclaró que si bien es necesario garantizar los derechos de los sospechosos y condenados por delitos, también se necesita celeridad para que quienes delincan estén tras las rejas. "Éste es un flagelo de toda la ciudadanía que debemos enfrentar", añadió.
Por el lado del bloque opositor con más miembros, el Partido Justicialista, el ex jefe de bloque y actual senador, Eduardo Bauzá, sostuvo que Gullé "reúne en principio, los requisitos para este cargo".
Sobre las críticas que lo señalan de mano dura, el legislador aseguró que lo importante "es que haya mano justa, ni dura ni blanda". No obstante, pese a su aprobación personal, agregó que evaluarán el pliego en estos días como bloque.
También celebró los cambios que se prometen para el Ministerio Público Fiscal y la especificidad de las unidades fiscales en diferentes tipos de delitos.
Sin embargo, pidió a Gullé que opine sobre la figura de los ayudantes fiscales y el proyecto de modificación al Código Procesal Penal, que hoy tiene críticas por parte de la oposición.
Por último, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) criticó la elección del Juez de la Sexta Cámara del Crimen para el cargo de Procurador y adelantaron que no votarán en la sesión secreta, como protesta sobre el método de elección.
Fue Noelia Barbeito, actual senadora, quien señaló que Gullé es "coherente con una política de Estado del actual gobierno, más punitivo, con más cárceles, y más presos". Específicamente sobre el Juez, comentó que "éste señor tiene entre sus haberes el que más prisiones perpetuas dictó, por lo que creemos que será funcional a Cornejo".
Como crítica al método de elección secreta de los pliegos, Barbeito adelantó que no participarán de esa sesión y pidió nuevamente que los cargos importantes en el Poder Judicial se sometan a una votación popular.
La votación, a finales de agosto
Desde la Legislatura informaron que el pliego de Gullé entró en la tarde de este lunes. Ahora será la comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales (LAC) la que estudie los antecedentes del magistrado.
En caso de no haber irregularidades, se anunciará el pedido de acuerdo y se llamará a una audiencia pública -no vinculante- en la cual los ciudadanos se podrán anotar para cuestionar el pliego, con sus fundamentaciones. Aquí habrá un plazo de 7 días.
Por último, los senadores serán quienes decidan mediante el voto secreto -y mayoría simple- si será o no el próximo Procurador General.