griesa exhortó a negociar

Aseguradoras decidieron pagar a bonistas porque consideran que Argentina entró en default

La Asociación Internacional de Seguros contra Default y Derivados (ISDA) declaró hoy a la Argentina en default, con lo que activó los pasos para abonar unos 1.000 millones de dólares.

Por Sección Economía

La Asociación Internacional de Seguros contra Default y Derivados (ISDA) declaró hoy a la Argentina en default, con lo que activó los pasos para abonar unos 1.000 millones de dólares, al tiempo que el juez Thomas Griesa exhortó al Gobierno y a los holdouts a seguir negociando y ratificó a Daniel Pollack como mediador oficial.

"La falta de pago constituye un evento de crédito para la República Argentina", concluyó hoy la ISDA con el voto unánime de los 15 integrantes de su Comité Ejecutivo, en Nueva York, según reportaron agencias internacionales.

Casi simultáneamente, Griesa había convocado a las partes en la sede de su juzgado, para recordarles que la Argentina "tiene que cumplir con la sentencia" y agregó que "las obligaciones de los países no se extinguen".

En la primera audiencia efectuada tras el vencimiento tope que tenía la Argentina para pagar a los bonistas, el magistrado exhortó a las partes a continuar con las negociaciones y rechazó una sugerencia formulada por los letrados de la Argentina para remover al mediador Daniel Pollack.

El comité de la ISDA se reunió a pedido del Banco Suizo UBS, que precisamente preguntó si "la falta de pago de los bonos Discount constituía un evento crediticio", es decir un default.

La votación de ese nucleamiento resultó concluyente: 15 votos a favor de activar los seguros contra ningún voto en contra.

La decisión de la ISDA contradijo no sólo al ministro de Economía, Axel Kicillof sino tambièn a la presidenta Cristina Fernández, quien veinen negando sistemáticamente que la falta de pago a los bonistas constituya una cesación de pagos.

"Esto no tiene nombre, pero claramente si un nombre no tiene es default", dijo Kicillof y calificó de "pavada atómica" afirmar que el país entró en cesación de pagos.

Las agencias calificadoras de riesgo Fitch, Standard & Poor's y Moody's ya habían declarado al país en cesación de pagos, antes de la resolución de la ISDA. Lo mismo hizo hoy l calificadora de riesgo crediticio china Dagong, quien colocó a la deuda soberana argentina a situación de "default".

Tras la decisión del comité de la ISDA, se inició el proceso para cobrar los Credits Default Swaps (CDS), que son instrumentos financieros derivados que sirven a los inversores para protegerse de una eventual cesación de pagos.

El fondo Elliot, favorecido con la sentencia de Griesa, es asociado y suscriptor de ISDA y votó a favor del pago del seguro.

La declaración del default abre un interrogante sobre la llamada "aceleración", es decir la posibilidad que tienen tenedores de ciertos bonos de reclamar el pago anticipado, debido al mencionado evento de crédito.

La Argentina giró el último 30 de junio los fondos para abonar el vencimiento, unos 550 millones de dólares que depositó en una cuenta local del Bank of New York Mellon (BoNY), pero ese pago fue bloqueado por el juez estadounidense Thomas Griesa.

El período de gracia para que el dinero llegue a los tenedores venció el 30 de julio y un día después el BoNY confirmó que no girará los fondos a los bonistas, precisamente debido a la sentencia de Griesa que se lo impide.
El juez hizo también hoy más que visible su enojo con la Argentina y le dijo a los funcionarios que "deben parar" con los argumentos "muy engañosos" que utilizan para explicar la situación judicial.

"Tranquilicemos con esas ideas sobre desconfianza o lo que sea. Lo que es digno de confianza son los hechos. Lo que es digno de confianza son propuestas. Esto no es un concurso de personalidades", planteó Griesa.

Fuente: DyN

Te Puede Interesar