Tolerancia cero de alcohol en los conductores, ¿una buena medida?
Luego de la norma que aplicó la provincia de Córdoba, desde la Nación se piensa avanzar para aprobar una ley similar en el Congreso. En esta nota, distintos funcionarios y especialistas opinaron sobre el tema.
La Ley Nacional de Tránsito y su reglamentación establecen un límite de tolerancia máxima de alcohol en sangre de 0,5 gramos por litro, y la Ley Nacional de Lucha contra el Alcoholismo Nº 24.788 la modifica parcialmente al disponer nuevos límites de 0,2 gramos por litro de sangre para motociclistas y ciclomotoristas, y 0 gramos para conductores profesionales (transporte de pasajeros, carga o menores).
¿Es posible o necesaria una ley similar en Mendoza? Según Sergio Saracco, ex ministro de Salud y actual director de toxicología de la provincia, sería muy importante debatir un proyecto de ley que limite completamente al conductor a consumir alcohol, aunque sea en pequeñas proporciones.
El doctor afirmó que el límite de 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre es un valor que se ha tomado estadísticamente y está aceptado mundialmente, por lo cual la persona con valores menores estaría capacitada para poder conducir un vehículo.
Con respecto a esta normativa, Saracco comentó que ahora la tendencia de las diferentes naciones es bajar ese número a cero. Es decir, que la persona que maneje no haya tomado absolutamente nada de alcohol.
Sergio Saracco, director de toxicología.
El Director de Toxicología indicó que el cuerpo actúa y asimila de manera diferente el consumo de alcohol. Hay personas que con menos de lo permitido ya no están capacitadas para manejar, al mismo tiempo que hay otro tipo de personas que son más resistentes o tolerantes al consumo, agregó.
Asimismo, explicó que cuando se consume alcohol, éste actúa de manera directa en el sistema nervioso central, afectando la corteza cerebral e inhibiendo los inhibidores de la conducta.
Además añadió que ejemplificado en una situación de la conducción de un automóvil, los efectos que genera la ingesta de alcohol, que son la desinhibición y la disminución del nivel de alerta de las personas, uno puede tomar decisiones (como intentar adelantar un auto en ruta) sin reflexionar antes si la medida es o no arriesgada.
Otra consecuencia que se suma a las anteriores es la disminución de reflejos de motor fino, que está relacionada con las decisiones con poco margen de error, ya sea el estacionamiento de un auto u otras situaciones similares.
La directora de la unidad ejecutiva de seguridad vial, Marisa Garnica.
Por otro lado, la directora de la Unidad Ejecutiva de Seguridad Vial, Marisa Garnica, opinó que no encuentra mala la medida tomada en Córdoba, pero exclamó que no sería bueno copiar una legislación, sino convocar a todos los grupos especializados en estos temas y a la sociedad en general para discutir una medida acorde a nuestra provincia.
También agregó que no sólo se debe tener en cuenta la acción que puede llegar a tener el alcohol en los automovilistas, sino también todos los otros aspectos que pueden propiciar que existan accidentes.
Las drogas, el cansancio, el uso de celulares, o las distracciones visuales son otros acciones que se transforman en un problema cuando se maneja, aumentando las posibilidades de provocar un accidente, indicó Garnica.
Otro punto de vista tuvo también el jefe de la policía vial de Mendoza, Gustavo Becerra, quien si bien no se manifestó en contra de la normativa, consideró que en lo que se debe hacer hincapié es en la concientización de las personas que están al volante y agregó que la gran mayoría de los accidentes que se producen en el país a causa del alcohol, los resultados de los tests han dado por encima de 0,5 gramos.
Si vemos que en las estadísticas hay un número elevado de porcentaje que no respeta con el límite permitido de alcohol en sangre, modificar la legislación no cambiaría nada. Debemos apuntar a que se tome conciencia del peligro que supone para una persona manejar alcoholizada, afirmó.