Fuentes sindicales detallaron que la oferta realizada el viernes consistió en un incremento del 22% en tres tramos, 12 en marzo, 5 en junio y 5 en noviembre sumado a 1.000 pesos como suma fija en concepto de presentismo, importe que se giraría directamente a las provincias para su pago. Por esto, representantes del Ejecutivo nacional y los cinco sindicatos volverían a reunirse tras el cuarto intermedio del viernes, en el que no hubo acuerdo.
El piso mínimo del que se parte es de 3.416 pesos, mientras que la mayoría de las provincias aguardan que se cierren estas negociaciones para comenzar sus propias paritarias de cara al inicio del ciclo lectivo.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al término de la reunión celebrada en el Ministerio de Educación de la Nación, dijo que la primera reunión "sirvió para presentar los cálculos y estimaciones de los gremios y del Estado".
"Claramente no nos hemos podido poner de acuerdo pero en el marco de la muy buena voluntad de diálogo expresada por todos acordamos pasar a un cuarto intermedio para el lunes o martes de la semana próxima y ver si se puede reducir la diferencia", sostuvo Capitanich.
Por su parte, Stella Maldonado, secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), aseguró que "todos los gremios acordamos pedir un sueldo inicial de 4.860 pesos al mes de febrero y una cláusula de monitoreo del salario que permita revisar si ocurre un desfasaje por la inflación".
La gremialista destacó en diálogo con la prensa que con la oferta del gobierno "llegaríamos a 3.800 pesos para marzo.
Consideramos que no era posible aceptar esto y acordamos un cuarto intermedio sólo hasta el lunes ya que todas las organizaciones sindicales tenemos convocados congresos para esa fecha".