Mendoza como paradigma de Derechos Humanos, en el análisis de Pablo Salinas

El abogado especialista en Derechos Humanos Pablo Salinas fue entrevistado en el programa que se emite por TVA "Punto en Común" por el lanzamiento de su nuevo libro "El delito de la desaparición forzada". En la nota habló sobre diversos temas de la realidad judicial en la provincia.

Respecto a la situación general de los derechos humanos, planteó que "en estos momentos Mendoza es un paradigma" refiriéndose a la sentencia dictada el 26 de julio de 2017 por el Tribunal Oral Federal sobre ex magistrados, que aseguró fue ponderada internacionalmente. "Mendoza tiene un avance notable respecto a juzgamiento de crímenes de lesa humanidad, en juzgar la responsabilidad civil", aseguró y destacó también el acompañamiento de toda la sociedad mendocina en este proceso.

A su vez, describió cambios positivos respecto al funcionamiento de la justicia, impulsados por el gobernador Alfredo Cornejo, como la oralidad de los casos que agilizan el proceso penal así como la inclusión de esta modalidad en sedes civiles y laborales. Pero sobre todo, hizo énfasis en el consenso logrado por diversas fuerzas políticas para impulsar el juicio por jurados.

"La manera de legitimar al poder judicial es el juicio por jurado, porque no desaparece la figura del juez, lo que se permite es que la ciudadanía se acerque al poder más feudal, hay jueces que se mantienen de por vida en el cargo, es un sistema que se ha establecido con ciertos principios que no son los de las sociedades actuales, los enseñamos en la Facultad pero son del siglo pasado, deberían adecuarse a las nuevas realidades", manifestó.

Otros aspectos que Salinas remarcó como puntos a fortalecer son la transparencia en los concursos, que se puedan mantener principios jurisdiccionales, los turnos y sorteos de expedientes. Además, subrayó que los jueces deben pagar ganancias "todos estamos pagando impuestos, está bien que un juez gane bien, pero también que aporte a la sociedad".  

Finalmente, describió que su nuevo libro es una herramienta para entender que los delitos de Lesa Humanidad no pueden cometerse sin complicidad de la justicia. El análisis parte de antecedentes históricos de diversos regímenes mundiales y llega a la provincia "nos basamos en pruebas y expedientes, no es un análisis abstracto. Se intenta reconstruir la realidad efectivamente vivida, no las percepciones del investigador", explicó Salinas sobre la obra que ya puede descargarse de la página de la Universidad Nacional de Quilmes, cuya presentación será el 6 de diciembre en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo.

Te Puede Interesar